Desafíos urgentes del Ecuador (parte 1)

Mar 3, 2025

Por Kurt Freund Ruf

Cómo lo menciona el doctor Fábián Corral en su artículo publicado la semana pasada en una revista digital titulado “Mi país”, dónde se pregunta: ¿será posible hablar de nuestro país… ¿Sin recelos y sin odios? ¿Será posible disociarlo de la política y hacerlo el país punto de encuentro y patrimonio moral de todos?

Creo que eso puede resumir la aspiración de todo ecuatoriano que ama a su país. Para ello hay que abrir un diálogo político que facilite construir consensos con la asamblea nacional y otros actores políticos que permita llevar adelante la aprobación de las reformas necesarias tanto constitucionales como legales requeridas que permitan la actualización necesaria del marco jurídico y adaptarlo a los desafíos que plantea el mundo para el resto del siglo XXI. Como complemento, se vuelve necesaria la participación de la sociedad civil, el sector privado y academia en la discusión y diseño de las mismas.

¿Quién le pone el cascabel al gato? El punto de partida es recuperar la institucionalidad, transparencia y credibilidad en todos los estamentos de la sociedad ecuatoriana. Como parte de esto se debe impulsar el fortalecimiento de las políticas de bienestar y nutrición materno infantil para el desarrollo de una juventud sana que pueda aprovechar de un buen aprendizaje. Eso es un componente básico de una reforma integral en el sistema educativo del país dónde se incorpore una educación pública de calidad, con enfoque a la formación cívica, ética, técnica y digital que prepare a los ciudadanos para los desafíos del futuro, alineada con las demandas del mercado laboral.

Necesariamente, habrá que pensar en las reformas constitucionales que deben incluir la laboral con una flexibilización de las leyes y regulaciones que permitan formalizar a la gran mayoría de trabajadores que no acceden al mercado formal y contribuye a retener a todos aquellos emprendedores que están dispuestos incluso arriesgando su vida por buscar mejor futuro en el exterior para ellos y sus familias y que actualmente constituyen en uno de los más importantes contribuyentes al ingreso de divisa del país. A esto hay que agregar el tema impostergable de una reforma y dar solución y sostenibilidad al Instituto de Seguridad Social – IESS,

Urge una flexibilización del sistema económico modificando aquellos artículos que limitan la inversión privada y la IDE en los mal llamados sectores estratégicos, dónde cómo he mencionado en múltiples oportunidades; lo único estratégico son las carencias. Si la salud, educación y alimentación permiten participación tanto pública como privada, siendo estos los verdaderos sectores estratégicos de la vida:

El resto calificarlo como estratégico constituye simplemente una aberración mental que ha limitado nuestro desarrollo y justificado una burocracia dorada. Lo único que se debe precautelar es mantener un equilibrio entre la participación del Estado y la iniciativa privada a fin de fomentar inversión responsable y sostenible en la ecuación gana / ganar.

Esto también debe ir acompañado de un marco legal que fomente la innovación tecnológica, el emprendimiento y la digitalización de la economía, pero siempre acompañados de políticas e incentivos que favorezcan la sostenibilidad ambiental, transición energética y fomenten la economía circular hacia un país carbono neutro.

Para esto un requisito “sine qua non” es fortalecer y transparentar la independencia judicial, estableciendo mecanismos efectivos y eficientes para la evaluación y selección de jueces y fiscales con el apoyo y respaldo de organismos internacionales que permitan una recuperación integral de la credibilidad en los procesos judiciales; combatiendo la corrupción y la impunidad. Como lo indico Adrián Perez Salvador  “implementar aquí un sistema de jueces anónimos, conocidos coloquialmente como los ‘jueces sin rostro’. Este tipo de tribunales anónimos han sido usados en la lucha contra las mafias y el terrorismo en lugares como Italia, Colombia y Perú, salvaguardando la seguridad de los jueces al mantener su identidad en secreto. Sin embargo, con la tecnología moderna, hoy creo es posible implementar un sistema incluso mejor que el que en su momento implementaron esas jurisdicciones.”



0 comentarios



Te puede interesar




Lo último