Jueves, 28 Septiembre 2023
Lasso dice a la BBC que Ecuador necesita ayuda para enfrentar el narcotráfico Foto: BBC Mundo

Lasso dice a la BBC que Ecuador necesita ayuda para enfrentar el narcotráfico Destacado

 

"Tenemos problemas locales que requieren de compromisos globales", dijo este martes el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en la cumbre de líderes de la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow, Reino Unido.

En su intervención habló en concreto de la creación de una nueva reserva marina de 60.000 kilómetros cuadrados en las Islas Galápagos, que se sumarán a los 130.000 ya existentes.

Pero los "problemas locales" en el país sudamericano son más que la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Lasso habló con la BBC en Glasgow sobre medio ambiente, pero también de seguridad, salud pública, migración, los Pandora Papers y más.


Déjeme empezar por el anuncio que hizo sobre la expansión en 60.000 kilómetros cuadradosde la reserva marítima de Islas Galápagos.¿Cómo piensaEcuador proteger un área tan grande?

La manera de proteger un área tan grande es a través de un canje de deuda por conservación.

Estamos estudiando los mecanismos a efectos de crear un fidecomiso con recursos a perpetuidad para que el Ministerio del Medio Ambiente los pueda administrar y puedan ser utilizados también en apoyo a la pesca artesanal en zona fuera del área de reserva marina y a nuestra Fuerza Naval, para el control de embarcaciones internacionales.

¿Cuánto dinero cree que con ese canje de deuda puede representar?

En valor nominal, cerca de US$300 millones, que luego al cabo del tiempo se convertirán en un fondo a perpetuidad.

Los rendimentos serán utilizados para estos objetivos, pero quedará como una especie de legado intocable durante el tiempo.

En lo práctico¿ese dinero se usaría para patrullaje o para qué?

Se utilizaría para adquirir la tecnología necesaria que nos permita cuidar la zona de la reserva marina.

Galápagos

¿La decisión de expandir la reserva marítima fue una reacción a la gigantesca flota de barcos pesqueros chinos que navegaron alrededor de las Islas Galápagos este año y el anterior?

No, es una decisión autónoma del gobierno ecuatoriano que la presenta en la COP26 como una demostración concreta de que la acción más que las palabras es la que va a permitir la lucha efectiva contra el cambio climático.

¿Y qué va a hacer para prevenir la pesca ilegal de la flota china en un futuro?

En mi ultima conversación con el presidente Xi Jinping escuché un compromiso muy claro de respeto a esta zona marítima del Ecuador.

Por lo tanto, aspiro a que en el futuro no existan incidentes como los vieron en el año 2020. En 2021 no ha habido ningún problema.

¡Pero la flota sí estuvo!

Pero no en aguas ecuatorianas.

Permítame cambiar de tema. El 18 de octubre usted declaró un estado de excepción en Ecuador por 60 días¿Qué logros ha habido desde entonces?

Ha disminuido el número de eventos de inseguridad y de criminalidad. Penosamente esto es consecuencia de que los gobiernos, los dos gobiernos anteriores, fueron muy contemplativos con el narcotráfico.

Estamos recuperando el control del territorio nacional. He instalado un radar para recuperar el control de la provincia de Manabí y de Santa Elena, y en febrero o marzo tendremos un segundo radar en la zona norte de Ecuador.

Ahora, hay un problema un poco más serio que es el consumo de drogas. Lo vamos a enfocar como un problema de salud publica, pero nos va a tomar por lo menos tres, cuatro lustros hasta poder recuperarnos de semejante impacto negativo que es consecuencia de haber sido contemplativo con el narcotráfico.

Además del radar, usted tiene planes de hacer una ley que le permitiría a la Fuerza Área derribar aviones que no contactan o que están de forma ilegal en el espacio aéreo ecuatoriano. ¿Es así?

Correcto. Y también un proyecto para el fortalecimiento en el control de las cárceles.

¿Cree que la Asamblea va a apoyar esa ley que permite derribar aviones?

Espero que lo hagan porque es la manera de proteger a toda la sociedad ecuatoriana.

Detención policial en Guayaquil, Ecuador

Sobre las cárceles que usted mencionó y que recientemente fueron noticia internacional por la reyerta mortal en la que murieron 119 presos,¿cuál es el plan para mejorar la situación dentro de las prisiones?

Recuperar la presencia del Estado. Obras civiles, tecnología y también reformas legales que permitan que en situación ordinaria la Policía Nacional pueda ingresar a las cárceles.

No es posible que guías (guardias) penitenciarios con un tolete enfrenten a mafias que tienen hasta drones y explosivos.

¿el hacinamiento?

El hacinamiento es aproximadamente de 9.000 personas, de los cuales 5.000 ya tienen derechos penitenciarios y pueden salir libres. Estamos viendo la manera de agilizar los procesos.

De los otros 4.000 hay cerca de 3.000 que son susceptibles de ser repatriados porque son ciudadanos extranjeros. También con Cancillería hemos iniciado los tramites.

Con todo eso, en un horizonte de 2 años, podremos luchar contra el hacinamiento. No queremos construir mas cárceles, sino un mundo más libre en Ecuador.

Sobre los guías carcelarios que usted mencionó¿por qué se dio esa situación de que la policía no puede entrar en las prisiones del país?

No le puedo responder la pregunta porque la verdad es que esto viene desde mucho tiempo atrás y responde a leyes que no consideraban al narcotráfico y las mafias como una amenaza. Era otro Ecuador.

En el Ecuador de hoy necesitamos reformas legales en este campo.

La criminalidad dentro de Ecuador ha cambiado mucho en los últimos años. ¿Cómo va a luchar contra el hecho de que detrás de estos grupos criminales ecuatorianos están otros tan poderosos como el cartel de Sinaloa o el cartel Jalisco Nueva Generación?

Necesitamos el apoyo internacional de EE.UU., de Colombia y de la Unión Europea fundamentalmente. Y pienso promover esa cooperación porque es hora de un Plan Ecuador.

¿Cuál sería la meta del Plan Ecuador?

Fortalecer la seguridad, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Apoyo también en el fortalecimiento del control de las cárceles y en obras de infraestructura que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ecuatorianos.

Dado que se ha hablado mucho de la influencia de los carteles mexicanos en Ecuador, ¿ha tenido contacto con el gobierno de México?

He tenido contacto con el gobierno de México para hablar sobre un acuerdo de libre comercio que es indispensable para que el Ecuador ingrese a la Alianza del Pacifico. No hemos tocado temas e seguridad con México.

El aumento de la violencia en Ecuador no solo se ve en la muerte de prisioneros, sino también de gente del común, como se hizo notorio tras el asesinato del velocista Álex Quiñónez hace un par de semanas¿Qué esta haciendo su gobierno para mejorar la seguridad ciudadana?

Esta entrevista comenzó con su pregunta sobre el estado de excepción. Es una repuesta para mejorar la seguridad en las ciudades del país.

Pero tengo que ser muy sincero: esa no va a ser la solución definitiva porque tenemos un problema de criminalidad derivado del consumo de drogas también.

Y como le dije, el consumo de drogas lo enfocamos como un problema de salud publica. Y tomará algunos lustros poder recuperar a la sociedad ecuatoriana de este penoso mal del consumo de drogas y, como consecuencia de aquello, de la inseguridad.

Después de los 60 días de estado de excepción¿qué sucederá?

Ya creo que le he contestado sobre el enfoque de salud publica.

Es un problema que no va ser solucionado en 60 ni 120 días, que va a requerir algunos lustros para recuperar a la sociedad ecuatoriana de este mal que aqueja a niños y jóvenes por el consumo de drogas. Y como consecuencia de aquello, la criminalidad.

Déjeme cambiar de tema. Ecuador fue golpeado muy duro por la pandemia de covid y obviamente también eso afectó la economía. Durante la campaña, usted hizo mucho hincapié en la vacunación como la solución para mover el país para adelante. Ha tenido muchísimo éxito con la vacunación, pero ¿se está reflejando eso ya también en la economía?

Definitivamente que sí. El segundo trimestre de este año comparado con el anterior, hemos crecido al 8%. En los cuatro primeros meses de gobierno, se han creado 275.000 nuevos empleos.

Esto refleja claramente lo que advertí: la vacunación no solo es un programa de salud, no es un programa social, es un programa económico también y esta dando resultados.

En la campaña y ahora en su ponencia en la COP habló de un gobierno de encuentro y, de hecho, ganó las elecciones con ese lema. Pero en estas pasadas semanas hemos visto manifestaciones y, en concreto, que los indígenas no parecieran ya ser tan parte de ese encuentro.

Hagamos una distinción clara: lo que ha sucedido en las ultimas semanas es la manifestación de un dirigente indígena que no ha tenido éxito en esta ocasión porque no ha logrado movilizar a la ciudadanía.

Leonidas Iza

Eso demuestra claramente que el sector indígena que estuvo con nosotros en la campaña sigue estando junto con el gobierno del encuentro.

Cuando vuelva a Ecuador, ¿va a encontrarse con este líder indígena, Leonidas Iza, que ha liderado estas manifestaciones?

No, cuando vuelva a Ecuador yo me voy a encontrar con la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador), que es el grupo o la asociación que representa a un importante sector de la sociedad ecuatoriana.

Con el señor Iza, no. El señor Iza es un golpista. Y un presidente democrático no puede hablar ni negociar con un golpista que emula al personaje Joker de Batman, que es un personaje anarquista. El líder indígena es un anarquista.

Promueve solamente la destrucción de todo lo que existe.

¿Qué le va a decir a la Conaie?

A la Conaie le diré que tengo los brazos abiertos y la manos extendidas para seguir hablando y conversando sobre la realidad del mundo indígena en el Ecuador.

Otro tema que están confrontando casi todos los países de Sudamérica es la migración, sobre todo de venezolanos. Hace unos meses alguien de Migración de Colombia me comentó que tuvo una reunión con el presidente Iván Duque antes de que usted asumiera su cargo y le habló de introducir el Estatus de Protección Temporal en Ecuador. ¿Eso es algo que su gobierno tiene pensado hacer?

Nosotros estamos yendo un poco mas allá, reconociendo el estatus legal del los venezolanos y tratando de promover su inserción a la sociedad ecuatoriana. (BBC Mundo)

Valora este artículo
(2 votos)