En el marco del proceso de investigación del caso denominado “Pandora Papers”, la Comisión de Garantías Constitucionales recibió a expertos internacionales para que den criterios técnicos sobre la deuda externa, paraísos fiscales y la necesidad de mayor transparencia en estos casos.
Con 7 votos afirmativos, la mesa legislativa resolvió convocar por tercera ocasión a Roger Arosemena Benítez, por ser funcionario público, de conformidad con el artículo 75 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, para que informe respecto de este caso. También oficiará al Consejo de la Judicatura para que exponga la normativa interna que tiene para sus funcionarios, en caso de no asistir al llamado que le hace la Comisión de Garantías Constitucionales.
Ramiro Chimurris, experto en deuda externa y paraísos fiscales de Uruguay, dijo que es necesario diferenciar entre lo que es la elusión fiscal y evasión fiscal. Señaló que estos mecanismos se usan para evitar el pago de impuestos y constituye una forma de planificación fiscal agresiva donde el interesado aprovecha vacíos de otras legislaciones para obtener ventajas no previstas en la normativa tributaria de su país.
Precisó que los paraísos fiscales son instrumentos de elusión fiscal y facilitan a personas o empresas una tributación reducida o la opacidad en las operaciones. En este marco, manifestó que no solo en Ecuador, sino a nivel mundial se debe combatir la práctica de paraísos fiscales.
Por su parte, Eric Toussaint, experto internacional, mencionó que los paraísos fiscales sirven para la evasión fiscal y la fuga del capital, por lo que miles de millones de dólares escapan al fisco de los diferentes países.
A su criterio la Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular aprobada en Ecuador en el 2017, sobre paraísos fiscales, es aplicable al Presidente de la República, porque entre otros aspectos, prohíbe transferir su propiedad a miembros de su familia hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Laboratorio de farmacotecnia fortalece la producción de medicamentos
Mientras, Andrés Knobel, de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, se refirió a la identificación de paraísos fiscales, el riesgo de los trusts y la necesidad de mayor transparencia. En lo que tiene que ver con Pandora Papers, comentó que el país debería pedir información sobre personas jurídicas ante fideicomisos extranjeros que tengan bienes u operaciones en Ecuador.
El manejo de las sesiones por el caso ‘Pandora Papers’, llevadas a cabo por el presidente de la Comisión de Garantías Constitucionales, José Cabascango (Pachakutik), es cuestionado. Esta vez por Martín Litwak, experto argentino.
El abogado especializado en planificación patrimonial internacional y estructuración de fondos de inversión, a través de sus redes sociales, acusó a Cabascango de haber censurado su intervención que fue programada para el pasado sábado 23 de octubre de 2021.
Litwak denunció que Cabascango no le permitió intervenir, a pesar de haber sido invitado a dicha sesión. Mostró la convocatoria y señaló que así duda que la Comisión pueda entregar un informe independiente u objetivo sobre el caso de la filtración sobre paraísos fiscales ‘Pandora Papers’, que incluyó el nombre del presidente Lasso.
“Paradójicamente, esta inseguridad jurídica lo único que genera es un mayor uso de las jurisdicciones offshore”, anotó el experto, quien se dirigió a Cabascango con duros epítetos. Había sido invitado por el oficialismo.