Miércoles, 29 Noviembre 2023
BRICS, G7 y el dólar

BRICS, G7 y el dólar Destacado

 

Por Walter Spurrier Baquerizo

El grupo BRICS conformado por China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica anuncia su expansión incorporando a Argentina y otros cinco países. ¿Podrán emitir una moneda que compita con el dólar, como algunos sostienen?

Es harto improbable. El dólar domina el mercado financiero internacional por dos motivos: los EE. UU. es la economía más grande del mundo y no restringe el ingreso y salida de capitales. El 58 % de las reservas mundiales están en dólares, 21% en euros, 6 % en yenes y 5% en libras esterlinas. En el yuan chino solo el 3 % a pesar de que China es responsable del 15 % del comercio mundial.

Brics: ¿versión ‘light’ o dura?

Si China vuelve a crecer de manera espectacular, algo hoy en duda, y abre su economía, el yuan podría desplazar al dólar; hoy por su mal momento económico los inversionistas se desprenden del yuan. La libra esterlina fue la principal moneda de reserva hasta la Segunda Guerra Mundial, de la que Gran Bretaña salió disminuida. Pero en el futuro previsible el dólar seguirá siendo el rey.

Los BRICS se consideran marginados de la gobernanza del mundo y quieren cambiarla, con un papel más importante para ellos. Al fin y al cabo aglutinan alrededor de la mitad de la población mundial.

Los BRICS tienen razón. Sin consultar al resto del mundo, que sale vapuleado, el Federal Reserve de EE. UU. eleva las tasas estadounidenses de interés para controlar la inflación. En 1981 subió la tasa al 20 % y quebró a casi toda América Latina, incluyendo Ecuador.

Valora este artículo
(3 votos)