Lunes, 29 Mayo 2023
Sensacional propuesta

Sensacional propuesta Destacado

 

Por Walter Spurrier

En Glasgow, durante la cumbre climática, era de esperarse que pase desapercibido Guillermo Lasso, presidente de un país pequeño sin conflictos que conciten la atención mundial.

Lasso debió estar en la defensiva, por ser Ecuador país petrolero, por su meta de duplicar la producción de petróleo y por la mala prensa de la contaminación de la selva amazónica. El petróleo fue el malo de la película en Glasgow; se busca que el mundo apresure el reemplazo de hidrocarburos con fuentes menos contaminantes de energía. Arabia Saudita, el país mayor productor de petróleo, no asistió y Vladimir Putin, presidente de Rusia, otro gran productor, solo asistió de manera virtual. El presidente Xi, del principal país importador de crudo, tampoco asistió.

Pero Lasso aprovechó la ocasión para presentar una propuesta que causó sensación: la extensión de la reserva marina de Galápagos creando un corredor continuo con la reserva costarricense de la Isla de los Cocos, corredor en que estará prohibida la pesca. Sale ganador con una iniciativa que calza con el imaginario de los ambientalistas: las Galápagos, la inspiración de Charles Darwin.

Al presidente ese mayor perfil lo favoreció para mejor relacionarse con los líderes mundiales presentes. Se reunió con Biden, encuentro que le había sido esquivo. Aparte de otros jefes de Estado, también trató con líderes privados. Jeff Bezos, de Amazon, ha indicado que busca insertarse en el proyecto de la reserva marina plurinacional.

La propuesta es madura, está en la mesa de discusiones desde hace algún tiempo. La puso en la mesa Roque Sevilla, y cuenta con el apoyo entusiasta de los ambientalistas y de las empresas de turismo a las Galápagos, mientras que concitó la oposición de la industria atunera nacional, la segunda mayor del mundo. Los atuneros señalaban que ya hay una amplia reserva de protección marina, y que la pesca que hacen en aguas ecuatorianas es en la zona que se proponía añadir a la reserva. Pero el Gobierno logró forjar una propuesta intermedia que satisfizo a pesqueros y ecologistas.

En el meollo de la propuesta está la magia que hace una garantía del Gobierno estadounidense, que de la nada saca un fondo con $ 300 millones de la deuda externa ecuatoriana, deuda cuyo servicio, capital e intereses financiará fines de las islas, sobre todo la compra de equipos para que la marina pueda patrullar la ampliada reserva marina.

La operación es como sigue: una fundación ecológica, Ocean Finance Corporation, invierte

$ 800 millones en la compra de bonos de la deuda externa del Ecuador, y debido al descuento en que se venden, recibe $ 1.100 millones. Ocean Finance canjea a la par $ 800 millones en bonos de la deuda externa con $ 800 millones de bonos azules, que emitiría el Ecuador con la garantía de DFC, ente financiero del Gobierno estadounidense.

Debido a la garantía, esos bonos causan bajísimo interés y se venden sin descuento. Con los bonos azules que recibe Ocean Finance paga a sus banqueros. Ecuador se beneficia de pagar un interés bajísimo en esos $ 800 millones en bonos, en lugar del elevado interés de los bonos iniciales.

Los $ 300 millones que le quedan a Ocean Finance son los que se destinan al patrullaje de la reserva.

Junto con la vacunación, ya son dos jonrones que pega Guillermo Lasso.

Valora este artículo
(1 Voto)

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.