A medida que se acercan los plazos para que las organizaciones políticas elijan a sus precandidatos para las elecciones generales anticipadas del 20 de agosto, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) aún tiene pendientes tres casos relacionados con la paridad de género en la conformación de las listas de candidatos.
En el contexto de las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas para completar el periodo de gobierno, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha otorgado un período de catorce días a las organizaciones políticas para que elijan a sus precandidatos en sus procesos de elecciones primarias o democracia interna, que comenzaron el 25 de mayo y concluirán el 7 de junio.
De manera simultánea, desde el 28 de mayo hasta el 10 de junio, se podrán inscribir a los precandidatos.
La realización de este proceso electoral es resultado de la decisión del presidente de la República, Guillermo Lasso, de disolver la Asamblea Nacional debido a una grave crisis política y conmoción interna, en cumplimiento del artículo 148 de la Constitución, que establece la convocatoria a elecciones generales anticipadas a realizarse en un plazo de 90 días.
Debido a los cortos plazos para organizar el proceso, el Consejo Nacional Electoral no incluyó la obligatoriedad de cumplir con el incremento del porcentaje de mujeres encabezando las listas en un 50%, ni la incorporación de fórmulas binomiales presidenciales y vicepresidenciales con paridad de género.
Por el contrario, con el fin de viabilizar la denominada "elección extraordinaria", el Consejo aprobó un reglamento específico que establece como regla para la participación política que, en el caso de las candidaturas presidenciales, "se integrarán con la participación de personas de diferente o del mismo sexo".
En cuanto a la elección de asambleístas nacionales, los partidos, movimientos y alianzas políticas podrán decidir si una mujer u hombre encabezará la lista.
Para la elección de asambleístas provinciales y de las circunscripciones especiales del exterior, se estipula que del total de listas que un grupo político inscriba a nivel nacional, el 30% estarán encabezadas por mujeres.
Esto ha llevado a grupos feministas a interponer recursos para garantizar la paridad de género ante el Tribunal Contencioso Electoral.
Uno de los recursos fue presentado por Verónica Saritama Díaz, directiva de Orellana del movimiento Centro Democrático lista 1; Nivea Vélez Palacio, afiliada al movimiento Loja lista 62; y Lucía Placencia Tapia, afiliada a la Izquierda Democrática (ID), en contra de la convocatoria a elecciones generales aprobada por el CNE el pasado 23 de mayo.
Este recurso está siendo tramitado por el juez electoral Joaquín Viteri, quien ha solicitado completar el proceso contencioso.
Otro recurso fue presentado por Ana Gómez Orozco y se encuentra en trámite en el despacho del juez Ángel Torres. Además, se presentó un recurso adicional por parte de Karina Ponce y Nelly Silva Aguayo, quienes también cuentan con la representación legal de Gómez Orozco, y que ha sido asignado a la jueza Ivonne Coloma para su trámite.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, espera que el Tribunal pueda brindar una respuesta a las demandantes en el menor tiempo posible, pero recordó que este proceso electoral es "inédito" y tiene como objetivo completar un periodo, por lo que no se trata de una nueva elección.
En una entrevista en radio Morena, la autoridad aclaró que esta decisión no representa "un retroceso de derechos", ya que la Asamblea Nacional elegida en las elecciones de 2021 contó con un 15% de mujeres encabezando las listas.
Mientras los jueces electorales se pronuncian sobre estos recursos, los partidos y movimientos están llevando a cabo la selección de sus precandidatos.
Según los registros del Consejo Electoral, se han recibido 28 solicitudes de agrupaciones nacionales y provinciales que han solicitado asistencia técnica del Consejo para sus procesos de democracia interna. Hasta ahora, se han realizado siete en Bolívar, Cotopaxi, Esmeraldas, Galápagos, Guayas e Imbabura.