Domingo, 10 Diciembre 2023
Proyecto NASA en Ecuador mide los avances en la conservación de los ecosistemas terrestres

Proyecto NASA en Ecuador mide los avances en la conservación de los ecosistemas terrestres Destacado

 

Este jueves 18 de mayo, en las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), se dio a conocer los resultados del “Proyecto NASA: Vida En La Tierra”, iniciativa que posibilitó el desarrollo de indicadores para medir los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente del ODS 15 relacionado con la vida de los ecosistemas terrestres en tres países de la región: Ecuador, Perú y Colombia.

En el caso de Ecuador, desde el 2019 hasta el 2022, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (PNUD) e instituciones científicas, académicas y otros actores, bajo el financiamiento de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) trabajaron en la generación de información para la toma de decisiones respecto a política pública ambiental, basadas en evidencia científica.

Además, junto a los países vecinos se logró articular esfuerzos para aportar al cumplimiento de las prioridades nacionales y los compromisos internacionales en temas de biodiversidad, energía, cambio climático y calidad ambiental.

Ahora, Ecuador cuenta con datos geoespaciales verificados y vigentes bajo la temática ambiental, lo que le permitirá incentivar planes, políticas y estrategias en más campos de la ciencia. Además, le facilitará el monitoreo de metas e indicadores específicos, relacionados con la Agenda 2030.

José Dávalos, ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, destacó el valor de los recursos naturales para la vida y cómo estos nuevos datos pueden ser trabajados para «garantizar el equilibrio entre el progreso, el cuidado ambiental y el bienestar social, además de la calidad, conservación y sostenibilidad de los recursos naturales del país», sostuvo.

Asimismo, Matilde Mordt, representante residente de PNUD Ecuador, reconoció la importancia de los datos y la información recabada como un factor clave para la preservación de la biodiversidad. Y resaltó el trabajo conjunto como una oportunidad para «el diseño e implementación de programas y proyectos con un enfoque integral, que ubiquen a la biodiversidad en el centro de las decisiones políticas del país».

En esta línea, y como una muestra del trabajo conjunto, también se presentó la herramienta digital “UN Biodiversity Lab”, un espacio que proporciona acceso a datos espaciales globales para generar conocimientos e impacto en la conservación y el desarrollo sostenible.

En la plataforma se puede explorar colecciones (datos sobre áreas protegidas y cambio climático), acceder a 400 capas de datos globales, calcular métricas y crear y acceder a espacios de trabajo; se encuentra disponible de forma libre y gratuita en: unbiodiversitylab.org/en/ 

Valora este artículo
(0 votos)

Quito

El miércoles inicia la rehabilitación de la calle Austria, en el norte de Quito

El miércoles inicia la rehabilitación de la calle Austria, en el norte de Quito

Desde este miércoles 13 de diciembre, inicia la rehabilitación de la calle Austria, en el sector de...

Guayaquil

Municipio de Guayaquil separa funcionario por agresión a equipo de prensa

En una declaración oficial, el Municipio de Guayaquil informa sobre la separación inmediata de un f...

Urbes

Napo: Comenzó el armado del puente bailey sobre el río Marker

Napo: Comenzó el armado del puente bailey sobre el río Marker

La colocación del puente bailey sobre el río Marker comenzó sin complicaciones. El personal del Min...