Sábado, 09 Diciembre 2023
Compromisos en la COP26: ¿Ecuador cambiará su paradigma ambiental?

Compromisos en la COP26: ¿Ecuador cambiará su paradigma ambiental? Destacado

 

El empresario y ambientalista Roque Sevilla, analizó junto a la ministra (e) del Ambiente, Bianca Dáger y la directora de la Fundación Pachamama, Belén Páez, los compromisos asumidos por Ecuador en la COP26 y si estos cambiarán el paradigma ambiental del país.

Sevilla manifestó que gracias a la ampliación de la reserva de Galápagos, se podrán conservar las especies endémicas icónicas. Además, resaltaó que esta acción entusiasmó el acuerdo de Ecuador con Costa Rica, Colombia y Panamá.

Califica positivo que el Ecuador haya logrado hacer un canje de $1.100 millones de su deuda por la protección de la reserva marítima de Galápagos. Dicho canje generará $14 millones anuales en protección marina, por lo que considera que el país ha hecho su parte.

En tanto, Dáger señaló que el nuevo paradigma ambiental plantea que conservar es el mejor negocio productivo. Tanto el sector pesquero industrial y artesanal; así como varias ONG fueron parte de la decisión de ampliar la reserva marina, liderada por el Gobierno, dijo.

"El canje de la deuda permitirá crear un fideicomiso para preservar las especies. Mientras que el compromiso del Gobierno será controlar, investigar y reemplazar tecnología para la pesca artesanal".


PSC: 'Que ahora sí les quede claro, ¡Discrepar no es conspirar!'


No obstante, Páez enfatizó que el planeta necesita que los países superen los compromisos anteriores y mejorarlos al 2030. Si bien es importante lo de Galápagos, explica que la COP26 busca acuerdos sobre la protección de los bosques y el Gobierno de Guillermo Lasso "no tiene una propuesta clara sobre esto".

"El acuerdo que alcanzó el Gobierno sobre la reserva marina es significativo, pero la sociedad civil tiene que estar pendiente para que se cumplan los compromisos", agregó.

Ante ello, Roque Sevilla afirmó que si no hay planes de conservación, la explotación pesquera caerá en pocos años. Explica que esa actividad tiene que extraer menos peces de los que se reproducen.

La ministra, por su parte, enfatiza que las flotas internacionales de pesca constituyen un enorme reto para el país y asegura que el Gobierno, al momento, tiene la capacidad de monitorear las naves en tiempo real. Resalta que en la COP26 se notó interés sobre el monitoreo de los mares.

Los panelistas también hablaron sobre el calentamiento global, la transición ecológica y la deforestación. Vea el análisis completo en el video a continuación:


Medios

Valora este artículo
(0 votos)

Quito

Quito inaugura su primera Escuela de Formación de ‘Participación Ciudadana’

Quito inaugura su primera Escuela de Formación de ‘Participación Ciudadana’

Con el propósito de fomentar la intervención activa de la ciudadanía en la vida política y social d...

Guayaquil

En estos sectores de Guayaquil no habrá servicio de agua los días 8 y 9 de diciembre de 2023

En estos sectores de Guayaquil no habrá servicio de agua los días 8 y 9 de diciembre de 2023

El servicio de agua se interrumpirá en varios sectores de Guayaquil. El corte será desde las 20:00...

Urbes

Napo: Comenzó el armado del puente bailey sobre el río Marker

Napo: Comenzó el armado del puente bailey sobre el río Marker

La colocación del puente bailey sobre el río Marker comenzó sin complicaciones. El personal del Min...