El Gobierno ecuatoriano apunta a concretar un tratado de libre comercio (TLC) con Japón, mientras el presidente Daniel Noboa desarrolla una gira oficial en ese país asiático. El objetivo es mejorar el acceso de los productos nacionales a un mercado que hoy se mantiene como desfavorable para el Ecuador.
En 2024, las exportaciones no petroleras a Japón sumaron USD 182 millones, con un portafolio de 85 productos. Sin embargo, cinco concentran el 90 %: banano, cacao en grano y derivados, atún, camarón y brócoli, este último con un crecimiento del 29 % en ventas en el último año. Actualmente, unas 150 empresas ecuatorianas mantienen negocios con socios japoneses, reseña Ecuavisa.
Por el contrario, Japón vendió al Ecuador en 2025 alrededor de USD 332 millones en bienes como vehículos, partes y repuestos, acero y fundición, maquinaria industrial, equipos médicos y fármacos, rubros que suman el 87 % de sus exportaciones hacia el país.
Uno de los mayores problemas para los exportadores ecuatorianos es la carga arancelaria. Por ejemplo, el banano paga un 20 % de arancel en el primer semestre del año y un 10 % en el segundo, lo que reduce la competitividad frente a otros proveedores de Asia y América Latina.
“Podríamos crecer mucho más. Vendimos en 2024 cerca de 4,33 millones de cajas de banano a Japón, y eso apenas representa el 6,36 % de lo que enviamos a Asia”, explicó José Antonio Hidalgo, presidente de Cordex.
Además del comercio, Ecuador espera atraer inversión japonesa en sectores estratégicos, sobre todo en energía, agroindustria y farmacéutica. Japón ya ha mostrado interés en proyectos como la planta geotérmica Chachimbiro, donde aportó fondos iniciales, y el gobierno ecuatoriano busca ampliar esta cooperación.
“El inicio de este diálogo abre la puerta para una negociación que Ecuador ha buscado desde hace tiempo”, afirmó Xavier Rosero, de Fedexport, al subrayar que un acuerdo comercial también puede impulsar nuevas inversiones en el país.
0 comentarios