El Ministerio de Educación de Ecuador confirmó que el ciclo lectivo 2025-2026 del régimen Sierra-Amazonía comenzará el lunes 1 de septiembre. La medida afecta a más de 1,8 millones de estudiantes de más de 6.700 instituciones educativas y busca garantizar un retorno ordenado a las aulas tras los recesos y ajustes del calendario escolar.
La disposición oficial establece un inicio escalonado: los estudiantes de Inicial y de 1.º a 3.º de Bachillerato regresarán a clases el primer día; al día siguiente, será el turno de los niveles de Preparatoria y Educación General Básica Superior; y el miércoles 3 de septiembre, retomarán sus actividades escolares los estudiantes de Educación General Básica Elemental y Media. Este esquema busca facilitar la logística en los centros educativos y garantizar la atención adecuada para todos los niveles.
El ciclo académico se extenderá hasta el 26 de junio de 2026, con períodos vacacionales programados durante Navidad, Semana Santa y feriados nacionales. Además, se han definido fechas para clases de recuperación, exámenes supletorios y otras actividades académicas, con el objetivo de mantener la continuidad educativa y reducir rezagos.
En paralelo, el Ministerio de Educación ha implementado regulaciones sobre uniformes, pensiones, matrículas y adquisición de útiles escolares en colegios particulares y fiscomisionales, con el fin de promover la transparencia y equidad en el acceso a la educación. Estas medidas buscan proteger a las familias y evitar prácticas irregulares que puedan afectar el desarrollo académico de los estudiantes.
Autoridades educativas destacan que el inicio del ciclo lectivo representa un desafío logístico significativo, dada la extensión geográfica de las regiones Sierra y Amazonía y la diversidad de instituciones involucradas. Por ello, se ha instado a docentes, estudiantes y padres de familia a planificar con anticipación la asistencia, transporte y preparación académica, asegurando un arranque ordenado y seguro para todos.
El retorno a clases no solo marca el comienzo de un nuevo ciclo académico, sino que también es un indicador del compromiso del país con la educación como pilar del desarrollo social y económico. La coordinación entre escuelas, estudiantes y familias será clave para garantizar que los objetivos educativos se cumplan y que cada alumno tenga acceso a una educación de calidad.
0 comentarios