Este lunes 25 de agosto de 2025, la Corte Constitucional (CC) inicia la revisión de las leyes promovidas por el Ejecutivo y respaldadas por Acción Democrática Nacional (ADN), comenzando con la Ley de Solidaridad Nacional. La audiencia telemática, que arranca a las 10:30, será dirigida por el juez Alí Lozada, y enfrentará a los demandantes con representantes del Gobierno.
Esta norma regula el conflicto armado interno y concentra las primeras preocupaciones de colectivos, abogados y organizaciones de derechos humanos como Inredh. Entre los artículos más cuestionados figuran:
- La definición de grupos armados organizados y objetivos militares, considerada riesgosa para la población.
- El indulto anticipado, que los demandantes ven como un mecanismo de impunidad frente a violaciones graves de derechos humanos.
- El artículo que condiciona el reconocimiento del conflicto armado interno a un decreto ejecutivo, contrario a la jurisprudencia previa de la Corte.
Ley de Integridad Pública: la más resistida
Originalmente enfocada en contratación estatal, la Ley de Integridad Pública amplió su alcance a materia penal, laboral, financiera, servicio público y niñez, entre otros. Esto provocó 30 demandas de inconstitucionalidad, presentadas por colegios de abogados, sindicatos, médicos, estudiantes y jueces.
Aunque el Gobierno retiró algunos artículos, permanecen disposiciones que reducen beneficios por despido intempestivo y crean un nuevo sistema de evaluación de funcionarios, puntos que han generado mayor rechazo.
Ley de Inteligencia: control y vigilancia
La Ley de Inteligencia también enfrenta cuestionamientos. Entre los artículos suspendidos de forma cautelar están:
- Solicitud de información a operadoras telefónicas sin orden judicial.
- Interceptación de comunicaciones y documentos sin autorización de un juez.
- Uso de identidades falsas para agentes y eliminación de respaldos de gastos especiales.
La Corte advierte que estas medidas podrían afectar de manera inminente e irreversible derechos fundamentales como la intimidad, la protección de datos y el debido proceso.
0 comentarios