El anuncio de Argentina de que solo convalidará títulos de Medicina emitidos por universidades acreditadas por la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) encendió las alertas en Ecuador, donde ninguna universidad cuenta aún con ese aval internacional.
La medida llega en medio de un escándalo que involucra a médicos ecuatorianos en un presunto fraude durante el Examen Único de Residencias Médicas.
En la primera prueba, varios postulantes obtuvieron calificaciones inusualmente altas; tras detectarse irregularidades, se ordenó repetir el examen y ninguno logró igualar su puntaje inicial.
Ante esta situación, la Cancillería ecuatoriana emitió un comunicado en el que rechazó “todo acto de deshonestidad académica” y defendió que las 22 carreras de Medicina del país están acreditadas por el CACES, cumpliendo estándares nacionales e internacionales.
El CACES, según detalla el pronunciamiento, ha gestionado ante la WFME su acreditación como organismo evaluador reconocido, recibiendo una respuesta oficial que lo califica como elegible para llevar adelante este proceso en la próxima evaluación de carreras de salud.
El Gobierno ecuatoriano también reiteró su predisposición al diálogo con las autoridades argentinas para encontrar soluciones conjuntas que no afecten a los estudiantes y a la comunidad ecuatoriana residente en ese país.
“El Ecuador vela por los derechos de sus ciudadanos en cualquier lugar del mundo y busca siempre una salida viable a cualquier situación que involucre a sus nacionales”, concluye el comunicado.
Se debe aprovechar la oportunidad para investigar los grados de PH obtenidos por profesores universitarios de Ecuador especialmente de rectores como el de la Universidad Técnica del Norte de Ibarra