Comisión de Educación debate regulación de IA y educación financiera

Ago 7, 2025

La Comisión de Educación de la Asamblea Nacional avanza en el tratamiento de dos propuestas legislativas clave que podrían marcar un antes y un después en el sistema normativo y educativo del país: la regulación de la inteligencia artificial (IA) y la inclusión obligatoria de contenidos de educación financiera en el currículo escolar.

Ambos temas fueron abordados durante la sesión más reciente del organismo legislativo, en la que se escucharon criterios técnicos y se anunciaron nuevas etapas para su análisis parlamentario.


Tres modelos para legislar la inteligencia artificial

En el marco del estudio del proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, la comisión recibió al abogado Sebastián Vallejo, especialista en tecnología jurídica y asociado senior del área Legaltech del estudio ECIJA GPA. En su intervención, Vallejo ofreció un análisis comparado sobre los principales enfoques regulatorios que se están aplicando a nivel internacional para enfrentar los desafíos que plantea el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial.

Según explicó el experto, existen tres tendencias predominantes en el ámbito global:

Primero, un modelo de regulación temprana y estricta, encabezado por la Unión Europea, que ha sido replicado por países como Brasil, Chile y El Salvador. Este enfoque exige una arquitectura institucional sólida desde el inicio y un marco legal robusto que establezca claramente derechos, obligaciones y sanciones. La prioridad, en estos casos, es anticiparse a los riesgos éticos, sociales y económicos de la IA.

Segundo, un modelo de regulación progresiva, sustentado en políticas públicas de mediano plazo, que han adoptado México, Uruguay, Panamá, Colombia y Argentina. Esta ruta prioriza el fortalecimiento de capacidades institucionales, la sensibilización pública y la adopción gradual de normas. De acuerdo con Vallejo, este sería el camino más cercano al que propone actualmente el proyecto ecuatoriano.

Tercero, un modelo reactivo y flexible, característico de Estados Unidos y Reino Unido, donde la normativa se adapta en función del avance tecnológico, con un rol menos intervencionista del Estado y un mayor protagonismo del mercado y la innovación privada.

Vallejo subrayó que una legislación adecuada en Ecuador no solo debe prevenir el mal uso de esta tecnología, sino también generar condiciones para atraer inversión extranjera, fomentar la competitividad e impulsar la transformación digital bajo principios éticos.


Una deuda con la ciudadanía: educación financiera en las aulas

En la misma sesión, la Comisión conoció oficialmente la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL) que habilita el tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica de Inclusión de la Educación Financiera en el Sistema Educativo Nacional, propuesto por el asambleísta Juan José Reyes.

Durante la presentación del proyecto, Reyes advirtió sobre el bajo nivel de alfabetización financiera en el país, especialmente entre mujeres y poblaciones rurales. Según datos expuestos, solo el 28 % de las mujeres adultas en Ecuador cuenta con conocimientos financieros básicos, frente al 36 % de los hombres. En áreas rurales, la cifra desciende al 27 %, mientras que en zonas urbanas llega al 33 %.

La iniciativa busca incorporar contenidos de finanzas personales, ahorro, crédito responsable, planificación y toma de decisiones económicas en los niveles básico y medio de la educación pública y privada.

“El sistema educativo no puede seguir formando estudiantes que salen al mundo sin saber manejar sus recursos ni entender el impacto de sus decisiones financieras. Esta ley busca cerrar esa brecha estructural”, afirmó Reyes.

Además, sostuvo que, si se implementa adecuadamente, Ecuador podría elevar el nivel de conocimiento financiero al 50 % en un plazo de siete a diez años, lo cual tendría efectos positivos en la inclusión social, la reducción del endeudamiento informal y el fortalecimiento de la economía nacional.

La presidenta de la Comisión, Cecilia Baltazar, anunció que esta propuesta será unificada con otra de contenido similar que ya se encuentra en trámite legislativo, con el fin de optimizar el análisis y construir una normativa integral.


Tecnología y formación: prioridades en debate

Los temas abordados por la Comisión de Educación reflejan una preocupación creciente en el Legislativo por adaptar el marco jurídico ecuatoriano a los desafíos del presente y del futuro. La inteligencia artificial y la educación financiera no solo son tendencias internacionales, sino también demandas urgentes en un país que busca reducir brechas digitales y económicas.

Aunque ambas propuestas están en etapa inicial de tratamiento, los miembros de la Comisión coincidieron en que se trata de reformas estratégicas que deben ser abordadas con responsabilidad técnica, apertura al debate y visión a largo plazo.

Las sesiones continuarán en las próximas semanas, con nuevos comparecientes y la posible elaboración de informes para primer debate.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último