Corte Constitucional frena cambio de cooperativas a bancos por posible daño irreparable

Ago 6, 2025

La Corte Constitucional (CC) le puso un alto temporal a una polémica disposición de la Ley de Integridad Pública que obligaba a las cooperativas de ahorro y crédito más grandes del país a transformarse en bancos.

El organismo admitió a trámite una demanda de inconstitucionalidad presentada por la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse) y, como medida cautelar, suspendió el artículo en cuestión.

Según el fallo, aplicar esta reforma podría causar un “daño irreparable” a la estructura jurídica de las cooperativas. La Corte advirtió que la conversión forzosa tendría efectos profundos y difíciles de revertir, lo que justifica la necesidad de congelar su implementación mientras se analiza el fondo del caso.

La norma, aprobada por la Asamblea Nacional durante el segundo debate de la Ley de Integridad Pública, obligaba a que, en un plazo de 90 días, la Junta de Regulación Financiera identificara a las cooperativas grandes —por nivel de interconexión o riesgo sistémico— para que se transformen en bancos bajo la figura de sociedades anónimas.

El reglamento incluso detallaba los criterios a evaluar: volumen de activos, impacto en el sistema financiero y otros factores clave.

“No somos bancos, ni queremos serlo”

Edgar Peñaherrera, presidente de Asofipse, defendió el modelo cooperativista y aseguró que esta transformación atentaría contra la esencia misma del sistema. “Nuestros socios son nuestros clientes. No tenemos fines de lucro y ayudamos a dinamizar las economías locales. El modelo bancario funciona al revés”, señaló a Ecuavisa.

También subrayó que están dispuestos a someterse a controles más estrictos si es necesario, pero sin alterar la lógica y la naturaleza del mercado cooperativo.

Actualmente, Ecuador cuenta con 393 cooperativas de ahorro y crédito que agrupan a 6,1 millones de socios y administran activos por cerca de 29.000 millones de dólares. Su impacto es particularmente fuerte en las zonas rurales y en sectores tradicionalmente excluidos por la banca privada.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último