Exportadores de banano temen desventajas frente a Colombia y Guatemala, ante nuevo arancel de EEUU de 15%

Ago 4, 2025

El sector exportador ecuatoriano recibió con desconcierto el anuncio del gobierno de Estados Unidos de incrementar del 10% al 15% el arancel a productos de países con los que mantiene déficit comercial, entre ellos Ecuador. La medida, que entrará en vigencia este 7 de agosto, afecta directamente a productos como el banano, principal rubro de exportación no petrolera del país.

“El anuncio fue una sorpresa para todos”, afirmó José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEB), en entrevista con Ecuavisa. Según dijo, el sector tenía la expectativa de una reducción del arancel impuesto en abril, pero en su lugar recibió un golpe aún más fuerte.

Ecuador mantiene un superávit de más de 2.300 millones de dólares en su balanza comercial no petrolera con Estados Unidos. Hidalgo explicó que el nuevo arancel podría generar un impacto de hasta $61 millones en el sector bananero, lo que equivale a $1,50 por cada caja exportada. “Este sobrecosto, al menos hasta ahora, lo ha asumido el consumidor estadounidense, porque el banano sigue siendo un producto de precio bajo en percha”, señaló.

Sin embargo, advierte que este escenario favorable podría cambiar en cualquier momento. “Hoy se vende más porque hay escasez de fruta en Costa Rica y Centroamérica, pero eso no será eterno. Si se mantienen estas condiciones, países como Guatemala —que tiene el 39% del mercado norteamericano frente al 21% de Ecuador— seguirán llevándonos ventaja”, alertó.

El directivo sostuvo que aún hay una ventana de siete días para que los equipos negociadores lleguen a un acuerdo con EE.UU., posiblemente vinculado a temas de seguridad. “Las autoridades han firmado acuerdos de confidencialidad, por lo que desconocemos qué se está negociando exactamente, pero confiamos en que se logre un resultado positivo”, afirmó.

De no lograrse un cambio, los exportadores deberán renegociar sus contratos el próximo año, lo que podría afectar también al productor. “La estrategia no es reducir nómina, sino redistribuir el impacto en la cadena y fortalecer nuestra presencia en otros mercados como Asia y Europa”, señaló Hidalgo. Destacó que el reciente crecimiento del 43% en exportaciones de banano a China —tras la firma del acuerdo comercial en mayo de 2024— es una señal positiva de la diversificación comercial.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último