La capacidad de reapuesta del Estado

Ago 2, 2025

Francisco Trejo
Por Francisco Trejo

Algunas regiones del mundo por diversos motivos son afectadas por fenómenos climáticos que causan estragos en la naturaleza y producen desastres que afectan gravemente a las poblaciones. El cambio climático y la huella humana son realidades que están presentes y cada vez sus efectos son evidentes y de mayor magnitud.

Por esto va tomando relevancia la seguridad biocéntrica como un eje fundamental para proteger el medio ambiente y mitigar sus efectos en la vida humana. Está establecido que a futuro si no se tomas medidas drásticas, habrá grandes migraciones humanas que serán foco de inseguridad, pandemias, insalubridad, desigualdad y pobreza.

La diferencia entre los Estados, es su capacidad de poder enfrentar estos escenarios de desastres naturales y humanos. La prevención es de vital importancia y viene con las capacidades para reaccionar eficientemente y mitigar esos impactos en la vida humana, el medio ambiente y las poblaciones.

Hay países que gestionan eficientemente su respuesta ante los desastres y evitan el sufrimiento de su población, lógicamente esta capacidad es concomitante con los recursos que disponen, pero hay acciones que necesitan de iniciativa, capacidad, conocimiento, e incluso sentido común para priorizar las respuestas.

En Ecuador hemos atravesado una temporada invernal fuerte, con sus efectos en la infraestructura vial, agua potable, viviendas entre otros. Por ejemplo, en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Guayas hubo una repuesta adecuada empleando las capacidades del Estado, a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos, y no solo con las zonales, sino también con apoyo de la Secretaría Nacional.

Otro ejemplo es la crisis de agua potable para ciertas zonas del sur de Quito, que afectó alrededor de 450 mil personas, por el daño en el sistema Mica- Sur, además de la repuesta tardía y lenta del Municipio de Quito, los Ministerios de Inclusión Económica y Social y del Ambiente apoyaron con logística y medios para reducir el sufrimiento de esta parte de la población, que estuvo entre 13 a 15 días sin agua.

Por motivos personales, me trasladé desde Quito a Loja por carretera y vi el deterioro grave en el que se encuentra esta vía, especialmente desde el sector de Urdaneta hasta la ciudad de Loja, ha tenido innumerables derrumbes de gran magnitud, rotura y deslizamiento de la mesa de rodadura, entre otros problemas. Así ocurre también en otras vías que conectan a la provincia de Loja y a su capital, que estuvo prácticamente aislada durante ocho días, sin disponer de una repuesta eficiente por parte de la Zonal 7 del MTOP.

Otro tema es la falta de agua potable, siendo este problema muy recurrente, actualmente es ya de 30 días para el 70% de la población lojana sin líquido vital. Lo que ha generado una problemática de salud, bienestar y la baja moral en los habitantes que se sienten abandonados y sin una repuesta esperanzadora. El Plan maestro tiene muchas aristas por su mala gestión en cuanto al diseño y estructura del este proyecto, que es vital para la ciudad (desde hace 30 años). En este caso, si bien es cierto que se declaró la emergencia por parte del COE cantonal, no pasó de eso, porque el problema es de tal magnitud que sobrepasó cualquier capacidad de respuesta del GAD Municipal de la ciudad de Loja. Ante este escenario, es indispensable que la respuesta sea nacional y por parte del Gobierno Central, con recursos y con la logística indispensable, para apoyar a la solución de esta grave problemática.

No es posible que en este siglo todavía exista precariedad en el suministro de un recurso vital para la vida. Esto es un SOS para Loja, prioricemos los presupuestos, los proyectos y las decisiones para satisfacer una necesidad vital. Posiblemente, el resto del país ni siquiera conozca esta problemática, pero hay una población que sufre y que implora una respuesta. Todos somos ecuatorianos y merecemos vivir con dignidad, por lo menos con lo más básico y vital como es el agua.



0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Te puede interesar




Lo último