Luego de casi 30 días de suspensión por daños causados por la erosión regresiva del río Coca, EP Petroecuador anunció la reanudación oficial de las exportaciones de crudo Oriente y Napo, a partir del viernes 1 de agosto de 2025. La estatal levantó la declaratoria de fuerza mayor emitida el 3 de julio, lo que marca el regreso a la normalidad en sus operaciones logísticas y comerciales.
La medida fue formalizada la noche del 30 de julio mediante resolución oficial, y permitirá cumplir los contratos internacionales pendientes y reactivar el flujo de ingresos petroleros, uno de los pilares económicos del país.
El reinicio del bombeo en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) se dio el pasado 25 de julio, gracias a la construcción urgente de un bypass de mil metros de tubería, empalmado por técnicos de Petroecuador y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Esta variante fue instalada en la zona crítica del kilómetro 102, en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco (Napo), donde la erosión destruyó parte de la infraestructura.
Aunque es una solución provisional, ha permitido restablecer el transporte de crudo tras una emergencia que le costó al país más de USD 500 millones en pérdidas por la caída de la producción y venta de petróleo.
Impacto directo en la economía
Durante la suspensión, Ecuador dejó de percibir hasta USD 900 millones, considerando no solo la paralización del bombeo sino también la interrupción de exportaciones. Con la reactivación de operaciones, se busca ahora estabilizar los ingresos petroleros y dar continuidad a los envíos al mercado internacional.
A pesar de la solución temporal, la erosión del río Coca sigue siendo una amenaza. Un tramo del nuevo bypass está a menos de tres metros del área erosionada, lo que mantiene en alerta a las autoridades, sobre todo si el invierno se intensifica y acelera el proceso geológico.
Petroecuador indicó que sus áreas técnicas han trabajado para garantizar condiciones seguras en la infraestructura petrolera y asegurar la continuidad operativa. La empresa también reafirmó su compromiso con el cumplimiento de los contratos internacionales.
Dato clave: La última paralización por erosión del río Coca duró un mes y dejó pérdidas que ya superan los USD 500 millones para Ecuador.
0 comentarios