4 claves del fallo histórico en contra de Álvaro Uribe y que sacude la política colombiana

Jul 29, 2025

Este lunes 28 de julio, Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia y una de las figuras más influyentes del país en las últimas décadas, fue declarado culpable por un juzgado de Bogotá en un caso que ha marcado a Colombia durante más de una década.

Es el primer exmandatario en ser condenado penalmente en la historia del país, y el fallo llega en un momento de alta polarización política y a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, reseña la BBC al detallar las cuatro claves de una condena que cambia el panorama político colombiano:

1. Fue hallado culpable de manipular testigos

La jueza Sandra Heredia lo declaró culpable por los delitos de fraude procesal y soborno de testigos, tras determinar que Uribe ordenó a su abogado Diego Cadena presionar a exparamilitares presos para que cambiaran su testimonio en favor del expresidente. Todo esto ocurrió luego de que el senador Iván Cepeda lo señalara, en 2012, de tener vínculos con el grupo paramilitar Bloque Metro. La condena se basa en su papel como determinador, es decir, como quien dio la orden de cometer los delitos.

2. La sentencia definitiva se conocerá este viernes

Aunque la Fiscalía pidió nueve años de prisión y la Procuraduría sugiere detención domiciliaria, aún no se conoce la pena definitiva. La audiencia de individualización está prevista para este viernes 2 de agosto, mientras la defensa insiste en que Uribe debe permanecer en libertad y apelará la decisión. El caso podría ir al Tribunal Superior de Bogotá y más adelante a la Corte Suprema, si es necesario. El tiempo corre, pues los delitos prescriben en octubre.

3. Es un fallo histórico para Colombia

Nunca antes un expresidente colombiano había sido condenado penalmente. Que sea precisamente Uribe —líder del partido de derecha Centro Democrático, exsenador y presidente entre 2002 y 2010— el primero en recibir un fallo adverso, ha generado una verdadera conmoción nacional. Aun así, el proceso ha sido aplaudido como una señal de que nadie está por encima de la justicia, incluso en un país con altos niveles de impunidad.

4. El impacto político apenas comienza

La condena llega en un contexto explosivo: Colombia se encamina hacia las presidenciales de 2026, y la polarización está en su punto más alto. El Centro Democrático acusa persecución política, mientras sectores afines al gobierno de Gustavo Petro ven la decisión como una reivindicación judicial.
Además, ya hay reacciones internacionales: desde Estados Unidos, el senador Marco Rubio —cercano al expresidente Trump— calificó el fallo como una “instrumentalización del poder judicial”. Las tensiones entre Washington y Bogotá podrían agudizarse, justo cuando la región vive otros casos judiciales sensibles como los de Bolsonaro en Brasil.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último