El Banco Central del Ecuador (BCE) informó que entre enero y marzo de 2025 el país recibió USD 1 724 millones por concepto de remesas, de los cuales el 75 % (USD 1 302 millones) provino de migrantes ecuatorianos radicados en Estados Unidos.
Esta cifra representa un incremento del 23 % en comparación con el primer trimestre de 2024. Según el BCE, este crecimiento podría estar relacionado con la incertidumbre migratoria en EE.UU., lo que habría motivado a muchos migrantes a enviar más dinero a sus familias desde sus ahorros.
La preocupación ahora gira en torno al reciente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, quien el 4 de julio promulgó un megaproyecto de ley presupuestario que incluye un nuevo impuesto del 1 % a las remesas enviadas desde EE.UU. Esta medida entrará en vigor a partir del 31 de diciembre de 2025.
¿Cómo funcionará el impuesto?
El nuevo tributo aplicará a remesas enviadas en efectivo, cheques de caja o giros postales, y será recaudado directamente por las empresas remesadoras. Las transferencias hechas a través de cuentas bancarias o tarjetas de crédito/débito estarán exentas del impuesto.
Aunque originalmente se propuso una tasa del 5 %, el Congreso estadounidense la redujo al 1 % durante su debate en el Senado.
Impacto potencial para Ecuador
En 2024, el país recibió USD 6 539 millones en remesas, equivalentes al 5,3 % del PIB ecuatoriano. Solo desde EE.UU. llegaron USD 4 804 millones.
De ese total, casi el 40 % fue canalizado a través de empresas remesadoras, es decir, unos USD 1 950 millones. Con la nueva tasa, al menos USD 19,5 millones habrían sido recaudados por el gobierno estadounidense, aunque la cifra real podría ser mayor considerando que muchos envíos a través de bancos también se hacen en efectivo.
El principal efecto de esta medida será directo para las familias ecuatorianas, ya que recibirán menos dinero del que sus familiares envían, lo que podría afectar su economía cotidiana.
Además, organismos como el Banco Mundial han advertido que este tipo de impuestos pueden incentivar el uso de canales informales no regulados, aumentando los riesgos financieros y de seguridad.
Provincias que más reciben remesas
Las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay y Cañar concentraron el 70,8 % del total de remesas en 2024, sumando USD 4 632 millones, lo que representa un crecimiento del 16,9 % respecto al año anterior.
Esta concentración se debe, según el BCE, a la alta presencia de hogares beneficiarios en esas zonas, así como a la amplia disponibilidad de entidades financieras y servicios especializados en pagos de remesas.
0 comentarios