Con 80 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional se allanó este miércoles 18 de junio de 2025 al veto parcial presentado por el presidente Daniel Noboa sobre las reformas al Código Ingenios, una normativa clave relacionada con los créditos educativos y la innovación.
Los cambios afectan a los artículos 2, 3 y 4, además de cinco disposiciones generales y dos transitorias, según el informe no vinculante aprobado previamente por la Comisión Especializada de Educación.
El documento presidencial corrige errores de forma y fondo, como la asignación errónea del Banco Central del Ecuador (BCE) como responsable de establecer las tasas de interés. El Ejecutivo aclaró que, conforme al artículo 14.1 del Código Orgánico Monetario y Financiero, esa competencia corresponde en realidad a la Junta de Política y Regulación Financiera.
La asambleísta Cecilia Baltazar, presidenta de la comisión legislativa, justificó el allanamiento afirmando que “los jóvenes profesionales no pueden seguir esperando un alivio a sus deudas educativas impagables”.
La tasa sube del 5,49% al 7,50%
Una de las principales modificaciones del veto tiene que ver con la tasa de interés para el refinanciamiento de los créditos educativos, que pasa de un 5,49% propuesto inicialmente a un 7,50%.
Este punto generó críticas. La legisladora Jairén Noriega lamentó que el veto “no reconozca la realidad de los jóvenes en coactiva que no pueden llegar a fin de mes”, ni la de sus garantes, quienes ya no podrán acogerse al nuevo régimen de facilidades de pago.
Pese a los reparos de algunos bloques legislativos, los parlamentarios Hernán Zapata, Mónica Salazar y Katherine Pacheco respaldaron el veto presidencial, argumentando que los ajustes respetan la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
0 comentarios