Avanza proceso de beatificación de misioneros asesinados en la Amazonía ecuatoriana

May 22, 2025

El papa León XIV ha firmado un decreto que reconoce la “ofrenda de vida” de dos misioneros asesinados en Ecuador en 1987, un paso significativo en su proceso de beatificación. Se trata de la colombiana Agnese Arango Velásquez, conocida en religión como María Nieves de Medellín, y el misionero español Alejandro Labaka Ugarte, quienes dedicaron sus vidas a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en la selva amazónica.

El 21 de julio de 1987, ambos misioneros fueron asesinados con lanzas y flechas en la Amazonía ecuatoriana mientras intentaban alertar a la comunidad indígena Tagaeri sobre las amenazas que representaban las compañías petroleras en su territorio. La comunidad Tagaeri, que habita en el Parque Nacional Yasuní, es considerada como “no contactada”.

Alejandro Labaka, nacido en 1920 en Beizama, España, ingresó en la Orden de los Capuchinos en 1937 y fue ordenado sacerdote en 1945. Tras ser expulsado de China por el régimen maoísta, fue destinado a Ecuador, donde asumió diversas funciones pastorales, incluyendo la de prefecto apostólico. En 1984, fue consagrado obispo y continuó su labor misionera en la región amazónica, estableciendo contacto con comunidades indígenas no contactadas, en un contexto de expansión de actividades extractivas en la zona.

Por su parte, Agnese Arango Velásquez, nacida en Medellín, Colombia, en 1937, ingresó en la congregación de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia en 1955. Se dedicó inicialmente a la enseñanza y, en 1977, formó parte de la primera expedición misionera de su congregación en Aguarico, Ecuador. Allí trabajó en diversas comunidades indígenas bajo la orientación de fray Manuel, conociendo de cerca la situación de los pueblos Huaorani y Tagaeri.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana destacó este avance en el proceso de beatificación, resaltando el sacrificio de los misioneros en su labor evangelizadora y de defensa de los pueblos indígenas en la Amazonía ecuatoriana.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último