El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó este lunes 19 de mayo de 2025 la primera ley federal que penaliza la difusión no consentida de imágenes sexuales, ya sean reales o generadas con inteligencia artificial (IA), en lo que calificó como un “paso histórico” contra la pornografía vengativa.
La norma, denominada “Take It Down Act” (Ley Elimínalo), fue impulsada por la primera dama, Melania Trump, y recibió amplio respaldo bipartidista en el Congreso. La ley castiga con hasta tres años de prisión a quienes compartan intencionalmente este tipo de contenidos sin consentimiento, y también responsabiliza a redes sociales y plataformas que no actúen con rapidez para eliminarlos.
“Esta será la primera ley federal destinada a combatir la difusión de imágenes explícitas y ficticias sin el consentimiento del individuo”, afirmó el presidente Trump desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.
¿Qué establece la nueva ley?
- Castigo penal de hasta 3 años de prisión para quien comparta imágenes íntimas sin autorización.
- Responsabilidad civil para redes sociales que no eliminen el contenido tras la denuncia de una víctima.
- Obliga a plataformas a implementar procesos eficaces para responder de forma rápida y efectiva ante denuncias.
Melania Trump, quien lideró el impulso a esta legislación, hizo una rara aparición pública en la ceremonia de promulgación, acompañada de varias jóvenes víctimas de este tipo de violencia digital.
Una de ellas fue una adolescente de Texas, cuya historia con deepfakes sexuales generados por un compañero de escuela conmocionó al país. Las imágenes, creadas con IA y difundidas por Snapchat, afectaron a varias estudiantes.
“Las chicas lloraron sin parar, estaban avergonzadas”, relató la madre de una de las afectadas. “Esto puede marcarlas de por vida”.
Avance… con advertencias
Expertos y activistas valoran el avance legal, pero advierten sobre los riesgos de censura y la urgencia de una aplicación efectiva.
“Esta ley será útil solo si se aplica de forma rápida y se adapta al ritmo del crimen digital”, dijo Renée Cummings, investigadora en IA.
Organizaciones como la Electronic Frontier Foundation alertaron que la norma incluye definiciones vagas y podría ser usada de forma abusiva para restringir la libertad de expresión.
Aun así, la legislación marca un antes y un después en la protección de víctimas de la violencia digital, en especial mujeres, adolescentes y figuras públicas como Taylor Swift o la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, quienes han denunciado la creación y difusión de imágenes sexuales falsas con IA.
0 comentarios