Por primera vez en años, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) se aleja de su sede habitual en Costa Rica para sesionar en Guatemala, donde este lunes 19 de mayo inició su 176° período ordinario de sesiones con la presencia del presidente guatemalteco Bernardo Arévalo de León.
Durante esta semana, la Corte analizará casos sensibles que involucran a Ecuador, Honduras y Perú, todos relacionados con graves violaciones de derechos humanos, incluidas denuncias por afectaciones a pueblos indígenas y una intervención médica mortal en el caso peruano.
Ecuador en la mira por presuntas violaciones al pueblo indígena Salango
Este martes 20 de mayo, la CorteIDH celebrará su primera audiencia sobre Ecuador, centrada en el pueblo indígena Salango, ubicado en la provincia de Manabí. La denuncia señala que el Estado habría vulnerado los derechos colectivos de esta comunidad ancestral, aunque aún no se conocen los detalles del caso que será discutido públicamente.
Casos en agenda
- 21 de mayo: Se tratará la denuncia de la comunidad garífuna de Cayos Cochinos contra Honduras, por presuntas violaciones a sus derechos territoriales.
- 23 de mayo: Se revisará el caso Ramos Durand vs. Perú, por la esterilización forzada que provocó la muerte de Celia Edith Ramos Durand en 1997, en el marco del programa de control de natalidad impulsado por el régimen de Alberto Fujimori.
Arévalo: “Debemos proteger este sistema que salva vidas”
En el acto inaugural, el presidente Arévalo subrayó que “los derechos humanos deben guiar la acción pública” y que América Latina ha sido escenario tanto de violencias como de resistencias. Hizo un llamado a fortalecer el sistema interamericano de derechos humanos como “un mecanismo que salva vidas y reconstruye dignidades”.
La presidenta de la CorteIDH, Nancy Hernández, remarcó que estas sesiones permitirán también discutir los retos actuales de la democracia en el continente y el papel de la justicia internacional en su defensa.
Las audiencias se extenderán hasta el 23 de mayo.
0 comentarios