Entre 2014 y 2018, las Islas Galápagos aportaron más de 509 millones de dólares al PIB ecuatoriano gracias a actividades como el turismo, la pesca y el transporte marítimo. Además, se generaron más de 42.000 empleos, según reveló este 15 de mayo de 2025 el primer estudio de Cuentas Ecosistémicas para la Zona Económica Exclusiva Insular del Ecuador (ZEEIE).
El informe fue desarrollado por la Fundación Charles Darwin, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Banco Central del Ecuador, con el objetivo de incorporar el valor ambiental de los ecosistemas marinos en decisiones económicas y políticas.
Los manglares de la Reserva Marina de Galápagos almacenan más de 1.8 millones de toneladas de carbono azul, y su captación anual supera las 600 toneladas, según los hallazgos del estudio.
Holger Zambrano, del Ministerio de Ambiente, destacó que el informe marca una ruta para lograr desarrollo económico sostenible en armonía con la naturaleza.
Por su parte, Rakan Zahawi, director de la Fundación Charles Darwin, aseguró que Galápagos representa “uno de los tesoros ecológicos más preciados del mundo” y urgió a proteger sus ecosistemas únicos. “Este informe da herramientas concretas para que el progreso no ocurra a costa de la degradación ambiental”, afirmó.
0 comentarios