Ecuador inicia el nuevo ciclo escolar entre brotes epidémicos y desafíos en infraestructura

May 4, 2025

Más de 2,3 millones de estudiantes y 115.000 docentes volverán este lunes a clases en la región Costa y Amazonía, en un retorno marcado por múltiples desafíos tanto sanitarios como de infraestructura escolar. De los más de 9.700 planteles educativos registrados, apenas 100 no podrán ser utilizados, mientras que el 81% está completamente habilitado, según cifras oficiales.

Sin embargo, a la preocupación por los daños estructurales en varios centros educativos, se suma un nuevo frente: el resurgimiento de enfermedades infecciosas en el país. Así lo advirtió el periodista Carlos Vera en su programa “Vera a su manera”, que contó con la participación del ministro de Salud, Edgar José Lama; la doctora María José Agusto, experta en administración pública y privada; y el infectólogo Washington Alemán, director médico del Centro Infectológico Neumológico Alemán Rodas (CINAR).

El ministro Lama confirmó la aparición de casos de leptospirosis en Taisha y fiebre amarilla en Zamora Chinchipe, así como un inusual rebrote de tos ferina, una enfermedad que no se veía con frecuencia en el país desde hace décadas. En respuesta, el Ministerio de Salud ha emitido recomendaciones como el uso obligatorio de mascarilla desde mañana en Santo Domingo, Esmeraldas, Manabí, Guayas y Santa Elena, aunque la disponibilidad de mascarillas en algunos sectores ya está comprometida por la alta demanda.

El titular de la cartera de Salud indicó que su gestión —recién iniciada hace dos meses— dará prioridad a tres ejes estratégicos: el fortalecimiento del esquema de vacunación, la dotación de equipos y capacidad resolutiva a centros de salud, y la educación comunitaria en el uso del sistema sanitario. “La vacunación es una tecnología maravillosa. Nos permite hacer inmunes a las personas frente a enfermedades que antes eran mortales”, enfatizó Lama.

Por su parte, el Dr. Washington Alemán alertó sobre una tendencia preocupante a nivel regional: el repunte de enfermedades infecciosas que habían sido controladas, impulsado en parte por la pandemia de COVID-19. “Muchos programas de prevención fueron debilitados por la emergencia sanitaria y eso, junto al avance de discursos antivacunas, nos está pasando factura”, señaló.

Alemán explicó que la fiebre amarilla, detectada recientemente en un joven de 26 años en Zamora Chinchipe, es una enfermedad endémica en la cuenca amazónica, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Su forma más peligrosa, la urbana, se produce cuando el mosquito infecta a humanos en zonas pobladas, lo que podría desencadenar brotes más amplios. La letalidad puede llegar al 40%, advirtió.

La Dra. María José Agusto coincidió en la necesidad de fortalecer la coordinación entre niveles de gobierno y avanzar hacia un modelo de salud con enfoque preventivo. “El sistema no debe ser solo un hospital al que se acude cuando hay una emergencia. Debemos enseñar a la ciudadanía a cuidarse, a reconocer síntomas y saber a dónde acudir”, expresó.

Mientras tanto, las autoridades trabajan contrarreloj para garantizar condiciones mínimas para el inicio del ciclo escolar, en medio de un clima de incertidumbre sanitaria. Desde el Ministerio de Salud se han desplegado brigadas para reforzar la vigilancia epidemiológica y continuar las campañas de vacunación en zonas de riesgo.

Frente a esta situación, especialistas y autoridades coinciden en un mensaje común: la clave está en la prevención, la información y el trabajo conjunto entre ciudadanía e instituciones para evitar una crisis mayor en salud pública.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último