El sistema actual de jubilación patronal está generando despidos anticipados para evitar cumplir con las obligaciones del empleador hacia los trabajadores cercanos a los 20 o 25 años de servicio.
El Ministerio de Trabajo de Ecuador tiene preparada una reforma a la jubilación patronal, que no eliminaría este derecho, pero sí modificaría su estructura. La propuesta sugiere reemplazar el actual modelo por un fondo acumulativo, financiado conjuntamente por empleados y empleadores. ¿Qué opinan los empresarios y trabajadores al respecto?
La jubilación patronal es un beneficio establecido en el Código del Trabajo desde antes de la existencia del sistema de jubilación del IESS. Aunque no desaparecería, se prevé una transformación profunda para adaptarla a las nuevas realidades laborales y evitar la práctica de despidos previos al cumplimiento de los 20 o 25 años de servicio.
El próximo 29 de abril, el Ministerio del Trabajo presentará una propuesta de reforma ante el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), el cual está compuesto por representantes tanto de los trabajadores como de los empleadores. El objetivo de la reforma es rediseñar el sistema actual para hacerlo más sostenible, asegurando que se eviten las prácticas perjudiciales para los empleados cercanos a la jubilación.
Actualmente, el artículo 216 del Código del Trabajo establece que, tras 25 años de servicio, un trabajador tiene derecho a recibir una pensión mensual o un fondo global financiado por el empleador, con un monto mínimo equivalente al 50% del salario correspondiente a su puesto, multiplicado por los años de servicio. En caso de fallecimiento, los herederos reciben este monto durante un año.
Sin embargo, el sistema actual ha generado distorsiones. Los despidos intempestivos de empleados cerca de cumplir los 20 o 25 años de servicio son frecuentes, con el fin de evitar la obligación de pagar la jubilación. De acuerdo con el artículo 188, los empleados despedidos antes de cumplir esos años también tienen derecho a una jubilación proporcional.
La propuesta del Ministerio de Trabajo consiste en reemplazar el sistema actual con un fondo acumulativo, financiado por aportes de empleados y empleadores. Este fondo sería administrado a través de un fideicomiso, y lo mejor de todo es que no dependería de que el trabajador se mantenga en la misma empresa a lo largo de su vida laboral, lo que lo haría más equitativo y portable.
Opiniones de empresarios y sindicatos sobre la reforma
La Federación de Trabajadores Públicos y Privados apoya la idea de crear un fideicomiso, aunque aún se deben definir detalles cruciales como el porcentaje de aportes y la entidad que administrará los fondos. Por otro lado, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechaza la propuesta del Ministerio de Trabajo y propone un modelo basado únicamente en aportes patronales, gestionado por el IESS, tal como lo planteó en una propuesta de 2021.
En una reciente intervención, el exministro de Trabajo Patricio Donoso, quien tiene vínculos con el sector empresarial, destacó que las actuales normativas laborales, como la jubilación patronal, están fomentando el despido anticipado de trabajadores con muchos años de experiencia. “Es un castigo disfrazado de derecho”, señaló. “La jubilación patronal parece un beneficio, pero en realidad ha provocado que muchos ecuatorianos pierdan su empleo a los 40, 45 o 50 años”, agregó Donoso.
El exministro sugirió que se eliminen las normativas que castigan la antigüedad laboral y se implementen contratos laborales más flexibles, adecuados a la realidad de los trabajadores con expectativas de jubilación.
A pesar de las diferencias sobre el modelo de financiamiento y administración, tanto los empresarios como los sindicatos coinciden en la necesidad de reformar el sistema, con el fin de frenar los despidos injustificados y garantizar que el derecho a la jubilación no dependa de la permanencia en una sola empresa.
¿Qué cambiará con la nueva propuesta?
A continuación, se muestran las diferencias clave entre el sistema actual y la nueva propuesta del Ministerio de Trabajo:
Aspecto | Sistema Actual | Propuesta del Ministerio de Trabajo |
---|---|---|
¿Quién aporta? | Solo el empleador | Empleador y trabajador |
¿Depende de estar 25 años en una empresa? | Sí | No, es acumulativo aunque cambies de empleo |
¿Cuándo empieza a acumularse? | Solo cuando cumples 25 años en la misma empresa | Desde el inicio de la relación laboral |
¿Qué se recibe? | Pensión mensual o fondo global (vitalicio) | Fondo acumulado, pensionable o rescatable |
¿Riesgo de despido anticipado? | Alto (para evitar la obligación patronal) | Bajo (el fondo no depende de una sola empresa) |
En resumen, la jubilación patronal no desaparecerá, pero podría transformarse en un sistema de ahorro acumulativo compartido que asegure los derechos de los trabajadores sin afectar su estabilidad laboral.
0 comentarios