De izquierda a derecha: Javier Robalino Orellana, Presidente de la Comisión de ADR de ICC
Ecuador; Hans Ehmig Dillon, Superintendente de Competencia Económica; Mónica Heller,
Presidenta de la Cámara de Comercio de Quito e ICC Ecuador; César Coronel Jones, Socio de
Coronel y Pérez; Gonzalo González, Socio, Ecija GPA Ecuador.

- La 5th ICC Ecuador ADR Week es un evento organizado por la Cámara de Comercio de Quito
por su representación de la International Chamber of Commerce Ecuador (ICC). - Del 23 al 25 de abril, más de 50 expertos de América y Europa se reunen para debatir acerca
del papel estratégico del arbitraje, la mediación y los dispute boards frente a las nuevas
dinámicas del poder, el comercio y la cooperación internacional.
En un mundo marcado por conflictos geopolíticos,
tensiones comerciales y transformaciones tecnológicas aceleradas, el debate sobre cómo
resolver disputas de forma eficiente y equitativa se vuelve más relevante que nunca. En
este contexto global, la quinta edición del ICC Ecuador ADR Week se inauguró en
Quito como una respuesta técnica, institucional y humana a dichos desafíos del entorno
empresarial.
Durante la ceremonia inaugural, Mónica Heller —presidenta de la Cámara de Comercio
de Quito, del Centro de Arbitraje y Mediación de la CCQ y de ICC Ecuador— destacó
que “lo que realmente nos define como sociedad no es la ausencia de conflictos, sino la
forma en que los enfrentamos”. En su intervención subrayó que, desde la CCQ, se
promueve la generación de marcos legales confiables y espacios técnicos que impulsen
una justicia eficiente, profesional y accesible para todos los actores económicos.
El rol de los MASC en un entorno desafiante.

En un entorno internacional atravesado por la fragmentación geopolítica, el aumento de
disputas comerciales, la expansión de nuevas tecnologías y la presión por un desarrollo
más sostenible, los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC) se
posicionan como una herramienta clave para las empresas y los Estados.
A diferencia de los procesos judiciales tradicionales, los MASC permiten resolver
disputas con mayor agilidad, confidencialidad y especialización técnica. Una muestra de
ello es la gestión que se realiza desde el Centro de Arbitraje y Mediación de la CCQ, el
cual este año fue reconocido como Centro Líder en arbitraje y mediación por la firma
francesa Leaders League.
Con más de 3.200 arbitrajes administrados en su historia y más de 1.000 procesos de
mediación gestionados en 2024 —con una tasa de resolución efectiva superior al 88%—
se ha consolidado como una de las instituciones más eficientes y tecnológicamente
equipadas de la región.

Es así como se hace tangible que el arbitraje, la mediación y los dispute boards se
proyectan como mecanismos no solo complementarios al sistema judicial, sino como
verdaderos motores de soluciones que garanticen acuerdos ágiles y transparentes.
Tecnología, normativa y mediación estratégica marcaron el inicio del ADR Week
La jornada inaugural del 5th ICC Ecuador ADR Week permitió un análisis profundo
sobre los principales desafíos que enfrentan el arbitraje y la mediación en la región. El
primer panel abordó los límites y posibilidades que enfrentan estos mecanismos frente a
las regulaciones vigentes, destacando los desafíos estructurales que condicionan su
aplicación.
Más adelante, se exploró cómo la tecnología está transformando la práctica arbitral, con
temas como la inteligencia artificial, los contratos digitales y la seguridad de los
procesos. En la tarde, el foco estuvo en la mediación como una alternativa efectiva para
resolver conflictos complejos, especialmente en entornos tributarios y controversias
entre el Estado y privados. El día concluyó con una conversación sobre los alcances de
la mediación en el comercio internacional y su complementariedad con el arbitraje.
Una plataforma para el intercambio internacional de conocimientos.
Durante el primer día, el 5th ICC Ecuador ADR Week se convirtió en un espacio de
conexión para juristas, empresarios, académicos, árbitros, mediadores y representantes
del sector público de países como Ecuador, España, Colombia, Estados Unidos y Chile.
0 comentarios