El aumento de ACV en adultos jóvenes y mujeres: Causas y factores clave

Abr 23, 2025

El accidente cerebrovascular (ACV), anteriormente asociado a personas mayores, ha visto un notable aumento en su incidencia entre adultos jóvenes y mujeres en los últimos años. Diversos estudios recientes, publicados en The Lancet y en la revista de la Asociación Americana del Corazón, revelan una creciente preocupación por esta tendencia, con un incremento tanto en la cantidad de casos como en la mortalidad.

Una de las investigaciones, publicada en The Lancet Regional Health – Americas, examinó los datos de los últimos 30 años y encontró que, aunque las tasas ajustadas por edad habían disminuido en algunos periodos, desde 2015 se observa un aumento en la incidencia de ACV en personas más jóvenes, especialmente en adultos de mediana edad y mujeres.

Según el neurólogo Sebastián Ameriso, uno de los responsables de la investigación, los factores tradicionales como hipertensión, diabetes, tabaquismo y colesterol alto continúan siendo determinantes en la aparición de ACV en jóvenes. Además, el experto destacó las disparidades socioeconómicas y ambientales como factores de riesgo adicionales. “La disponibilidad de diagnósticos y la mejor detección en diversos países también contribuyen a este aumento”, agregó.

Otro estudio, publicado en Stroke, revela que los ACV en adultos jóvenes, particularmente aquellos entre 18 y 49 años, han aumentado debido a una mayor incidencia de ACV criptogénicos, aquellos cuya causa es desconocida. A diferencia de los ACV tradicionales, estos eventos no están ligados a factores como hipertensión o diabetes, sino a riesgos menos reconocidos, como la migraña.

El impacto en las mujeres ha sido especialmente preocupante. Según Matías Alet, neurólogo y coautor de la investigación, las tasas de ACV en mujeres jóvenes han aumentado rápidamente desde 2015, lo que podría estar vinculado a factores hormonales y a la falta de reconocimiento temprano de los síntomas en este grupo.

El cambio en las tendencias ha sido global, afectando especialmente a países de ingresos medios-altos, donde la mortalidad por ACV isquémico ha aumentado. Además, la contaminación ambiental y el estrés crónico se han sumado como factores que contribuyen al aumento de casos, destacando la necesidad de abordar estos elementos en futuras investigaciones.

Para prevenir esta enfermedad, los expertos sugieren reforzar las estrategias de manejo de factores de riesgo como la hipertensión, el sedentarismo y la obesidad, así como mejorar el acceso a diagnósticos tempranos, especialmente en mujeres y jóvenes.

El mensaje es claro: la prevención y educación sobre los riesgos del ACV son esenciales para frenar esta tendencia creciente y mitigar su impacto en la salud pública.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último