Murió el papa Francisco a los 88 años: el primer pontífice latinoamericano deja una Iglesia dividida y en transición

Abr 21, 2025

El papa Francisco falleció este lunes a las 7:35 de la mañana en el Vaticano, a los 88 años. La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Sede, y comunicada oficialmente a las 9:52. En Roma ya repican las campanas de luto. “Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal”, expresó Farrell en su mensaje.

Francisco, que acababa de reaparecer en público este domingo en una breve y fatigada bendición Urbi et Orbi desde la plaza de San Pedro, se encontraba en un delicado estado de salud tras haber estado hospitalizado por 37 días debido a una grave neumonía. Su última audiencia fue con el vicepresidente estadounidense J. D. Vance, cerrando así un pontificado cargado de tensiones políticas y eclesiásticas.

El Papa que agitó las aguas del Vaticano

Elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio marcó una ruptura desde el inicio: fue el primer papa latinoamericano, el primero no europeo en más de 1.300 años, el primer jesuita en la historia del papado y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Con él llegó una agenda reformista centrada en los pobres, en el medioambiente y en una Iglesia más abierta, pero también dividida.

Su legado es complejo: impulsó transformaciones importantes, como el acceso de mujeres a cargos de poder en el Vaticano, el acercamiento pastoral a personas LGTBIQ+ y divorciados vueltos a casar, así como una denuncia constante al capitalismo salvaje, el populismo y la crisis climática. Pero también dejó temas abiertos, como la ordenación femenina y las profundas resistencias internas a sus reformas.

12 años de luces y sombras

Francisco impulsó una renovación moral y social de la Iglesia, aunque con resultados mixtos. Su encíclica Laudato si’ (2015) sobre el cuidado de la “casa común” fue aplaudida en todo el mundo. En 2020, con Fratelli tutti, arremetió contra el individualismo neoliberal. En enero de este año publicó su último escrito, Nos amó, un llamado a dejarse guiar por la compasión y no por los algoritmos.

Fue también un Papa con una mirada hacia las periferias: visitó 66 países, la mayoría en crisis o con menor peso en el escenario católico mundial. Nunca pisó España. Su primer viaje como Pontífice fue a Lampedusa, símbolo de la crisis migratoria. Y su palabra clave fue “esperanza”, título de su autobiografía publicada en enero de 2025.

Un cónclave decisivo se avecina

Ahora comienza la sede vacante y se prepara el cónclave que elegirá al nuevo pontífice. El escenario es histórico: 136 cardenales electores de 71 países —la cifra más alta hasta ahora—, y el 79% de ellos fueron nombrados por el propio Francisco, muchos de ellos ajenos a las estructuras tradicionales. Esto hace prever un proceso más largo que los anteriores, y posiblemente con una nueva sorpresa.

La muerte de Francisco abre una etapa de incertidumbre para la Iglesia católica. El Papa argentino deja un legado que será recordado por su audacia, su cercanía con los excluidos y su lucha por modernizar una institución milenaria. Pero también por las resistencias que despertó y los desafíos que hereda su sucesor.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último