Azín, Olsen y Torres entre los nombres que suenan para presidir la Asamblea

Abr 21, 2025

A menos de un mes de que se instale el nuevo periodo legislativo en Ecuador, la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) afina su estrategia para consolidar el control del Parlamento. Entre los nombres que se mencionan para ocupar la presidencia de la Asamblea Nacional están Annabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa; Niels Olsen, exministro de Turismo; y Esteban Torres, actual legislador. Todos forman parte del bloque oficialista.

Nathaly Farinango, asambleísta de ADN, confirmó que aún no hay una decisión definitiva, pero destacó que Azín es una de las figuras con mayor preparación y experiencia dentro del movimiento. “No se descarta su presencia en la presidencia”, señaló.

Además del liderazgo legislativo, ADN aspira a tomar el control del Consejo de Administración Legislativa (CAL), órgano clave en la gestión parlamentaria. De concretar alianzas, el oficialismo podría obtener hasta cuatro de las siete vocalías, asegurando así una mayoría en este espacio estratégico.

Uno de los escenarios que se baraja, si Azín llega a la presidencia de la Asamblea, es el simbólico acto en el que podría imponer la banda presidencial a su hijo, Daniel Noboa, quien asumirá el poder para el periodo 2025-2029.

ADN se encamina a la mayoría legislativa

Tras los comicios del 9 de febrero, ADN obtuvo 66 curules, pero ha sumado nuevos respaldos que lo acercan a la mayoría absoluta de 77 votos. Entre los legisladores que se han adherido al proyecto oficialista están Steven Ordóñez (El Oro), Edwin Jarrín (Gente Buena Unida), Juan Marco Gonzaga (Sucumbíos) y Pablo Jurado (Imbabura), este último del Movimiento Construye.

El respaldo de cuatro asambleístas del Partido Social Cristiano (PSC) y de Mónica Salazar, quien se separó de la Revolución Ciudadana (RC), eleva el número a 75. Salazar ha indicado que votará con el oficialismo siempre que se trate de propuestas que beneficien al pueblo. Además, aún se espera la definición de Pachakutik y de algunos independientes.

La Revolución Ciudadana, con menos margen de maniobra

Aunque la Revolución Ciudadana llega al nuevo periodo con 66 curules y podría acceder a dos vocalías en el CAL como segunda fuerza, su capacidad de maniobra se ha visto debilitada. La derrota presidencial de Luisa González, la renuncia de Mónica Salazar y las divisiones internas han complicado su posibilidad de hacer oposición efectiva.

De mantenerse al margen del oficialismo, la bancada correísta no tendría los votos para impulsar llamados a comparecencia de ministros, ni para presidir comisiones clave como Fiscalización, Justicia o Desarrollo Económico.

Un comunicado difundido por la RC el pasado 16 de abril, firmado por sus 66 legisladores y dos parlamentarios andinos, asegura que están “más unidos que nunca”. Sin embargo, analistas como Roger Celi, de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, advierten que el correísmo llegará debilitado al 14 de mayo, fecha en la que se instalará oficialmente la nueva Asamblea.

Control político e institucional

Más allá del poder legislativo, la presidencia de la Asamblea también representa influencia sobre la contratación de más de 1.200 funcionarios, entre personal técnico y asesores. “Estos cargos son clave en la política”, recordó Celi.

La posibilidad de que ADN consolide su control sobre la Asamblea no solo facilitaría el avance de las propuestas del Ejecutivo, como las reformas constitucionales para permitir bases militares extranjeras o eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, sino que también allanaría el camino hacia una eventual Asamblea Constituyente.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último