Ecuador cerró el 2024 con una recesión económica del 2%, según datos presentados este martes 15 de abril por el Banco Central del Ecuador (BCE). El producto interno bruto (PIB) se ubicó en 124 646 millones de dólares, afectado principalmente por la caída del consumo de los hogares, el recorte del gasto público y la disminución de la inversión.
El informe, que suele publicarse a finales del primer trimestre, fue divulgado justo después de las elecciones presidenciales, en las que Daniel Noboa fue reelegido para el periodo 2025-2029.
El BCE detalló que el consumo de los hogares se redujo en un 1,3%, mientras que el gasto del Gobierno cayó un 1,2% y la inversión directa disminuyó un fuerte 3,8%. Aunque las exportaciones crecieron un 1,8%, no lograron contrarrestar completamente la caída de los otros componentes del PIB. Las importaciones también subieron, en un 1,7%.
Uno de los mayores golpes a la economía en 2024 fue la crisis energética, derivada de una histórica sequía en las cuencas hidrográficas. Esta situación provocó apagones de hasta 14 horas diarias en zonas residenciales y paralizaciones de hasta cinco días consecutivos en sectores industriales clave.
El Banco Central estima que las pérdidas por los cortes de energía alcanzaron los 1 916 millones de dólares, lo que representó un impacto negativo de 1,4% sobre el PIB nacional. Los sectores más golpeados fueron el comercio (763,1 millones de dólares), la manufactura (380,2 millones) y los servicios (374,1 millones).
Signos de mejora al cierre del año
Pese al mal año, el último trimestre de 2024 mostró señales de recuperación. El PIB creció un 1,3% respecto al trimestre anterior, impulsado por un repunte en las inversiones (3%), las exportaciones (2,6%) y el consumo (1,5%).
El BCE proyecta un crecimiento económico del 2,8% para este año, apuntalado por una recuperación del consumo interno, mejoras en el acceso al crédito, estabilidad macroeconómica y mayores inversiones. También destaca el buen desempeño de las exportaciones no petroleras, especialmente en productos agrícolas y manufacturados.
Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central, aseguró que la institución continúa recibiendo asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para mejorar la calidad de las estadísticas económicas del país.
¿Logrará Ecuador consolidar esta recuperación? Todo apunta a que 2025 será un año clave para recuperar la confianza y dinamizar la economía tras un 2024 marcado por apagones, ajuste fiscal y recesión.
Esa cifra de crecimiento de 2.8% debe ser tomada con cautela. El rebote registrado en el ultimo trimestre de 2024 responde más a una corrección técnica tras una profunda recesión del -2% que a una recuperación estructural de la economía.
Las causas que llevaron a la contracción como colapso del sistema enegético, la caida de inversión directa, el ajuste fiscal y la debilidad institucional, no han sido resueltas. Por tanto, mientras no se aborden de forma decidida los problemas de fondo como la falta de fondo como la falta de seguridad jurídica, la concentración económica y la captura del Estado opr grupos de poder el crecimiento sostenible seguirá siendo frágil y condicionado a factores externos.
La confianza de los mercados no se gana solo con voluntad política ni con asistencia técnica internacional, sino con hechos concretos: estabilidad regulatoria, reformas estructurales y apertura real a la inversión. Sin esos elementos, las proyecciones fociales corren el riesgo de ser optimistas en exceso y desconectadas de la realidad operativa de país.