El gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, reveló este martes 15 de abril de 2025 que la economía ecuatoriana cerró 2024 con una contracción del 2,0%, golpeada principalmente por el estiaje más severo en seis décadas y los prolongados cortes de energía que paralizaron al país.
El impacto económico fue devastador: las pérdidas por los apagones sumaron USD 1.916 millones, lo que representa un golpe del -1,4% al Producto Interno Bruto (PIB). Los sectores más afectados fueron el comercio, la manufactura y los servicios.
“Este fenómeno climático extremo provocó una reducción significativa en la actividad productiva y en la oferta de servicios a nivel nacional”, explicó Avellán.
Otros datos clave:
- En el cuarto trimestre de 2024, el PIB tuvo una caída interanual de -0,9%, aunque mostró una recuperación de 1,3% frente al trimestre anterior.
- La caída del año estuvo influenciada no solo por el estiaje, sino también por la crisis de seguridad, la salida progresiva del bloque petrolero ITT, y la incertidumbre política previa a las elecciones.
Pese al duro golpe en 2024, el BCE proyecta que la economía crecerá un 2,8% en 2025, impulsada por:
- Mayor consumo de los hogares, gracias a la recuperación del crédito y mejora en el empleo.
- Exportaciones no petroleras al alza, en especial productos agrícolas y no tradicionales.
- Aumento de la inversión pública y privada, apoyada en la estabilidad macroeconómica y reformas estructurales en marcha.
Avellán insistió en que Ecuador tiene capacidad de recuperación y que los primeros indicadores de este año son alentadores. El Banco Central seguirá monitoreando de cerca los factores de riesgo, incluyendo la situación climática y la seguridad interna.
0 comentarios