Claves del triunfo y retos para el futuro político de Ecuador

Abr 15, 2025

En una nueva edición del programa Vera a su manera, los analistas Horacio Chavarría, Stephanie Macías y Alejandro Zavala se reunieron para ofrecer una segunda lectura del contundente triunfo de Daniel Noboa en la segunda vuelta presidencial de 2025. Con el 98% de actas escrutadas, Noboa supera con un 55% a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, quien no ha logrado mantener el impulso obtenido en la primera vuelta de 2023.

El panel inició recordando las expectativas generadas por González en aquella primera victoria parcial, en la que incluso se habló de una supuesta encuesta a boca de urna favorable que nunca fue presentada. A criterio de Carlos Vera, ese tipo de episodios explican por qué, en esta elección, la candidata terminó quedándose sola políticamente. En contraste, destacó la actitud de Noboa tras su triunfo: “Nosotros jamás hemos llamado a incendiar una ciudad ni gritado fraude”, dijo el presidente electo, reafirmando su mensaje de institucionalidad y estabilidad.

Ya con mayor perspectiva, los panelistas ofrecieron nuevas interpretaciones sobre los factores que inclinaron la balanza electoral. Horacio Chavarría, estratega de comunicación, subrayó la ausencia de un mensaje publicitario unificador en ambas campañas, algo que —según él— contribuyó a la desconexión con ciertos sectores del electorado. “Hoy las campañas están dominadas por microsegmentación y mensajes dispersos impulsados por algoritmos, lo que ha llevado a una banalización del discurso político”, advirtió.

Stephanie Macías, experta en manejo de crisis y comunicación política, enfatizó que el resultado fue producto de una “tormenta perfecta” en la que influyeron múltiples variables: desde el desgaste emocional del electorado hasta las estrategias digitales hiperespecializadas. A su juicio, el paso de una ciudadanía irritada —por la inseguridad o los cortes de luz— al miedo, especialmente ante un posible regreso del correísmo, fue clave.

Por su parte, Alejandro Zavala explicó que el equipo de Noboa supo leer a tiempo las limitaciones del terreno digital. “Se dieron cuenta de que el alcance en redes no era suficiente, y reforzaron la presencia en territorio. Eso marcó una diferencia”, apuntó, señalando que el contacto directo con la ciudadanía sigue siendo determinante en la decisión de voto.

Zavala también hizo hincapié en la importancia de la hipersegmentación electoral: “Cada grupo recibió un mensaje diferente, diseñado para sus necesidades y emociones. Si no veías al candidato, es porque tú ya no eras el target”. Para él, esta personalización fue más eficaz que cualquier narrativa general.

En la última parte del debate, los tres expertos coincidieron en que el triunfo de Noboa no se explica solo por el rechazo al correísmo, sino por haber logrado transmitir una ilusión de futuro. “No basta con atacar al rival —concluyó Macías—. La gente también necesita esperanza. Y eso fue lo que, finalmente, terminó comprando”.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último