A pesar de la significativa caída del riesgo país de Ecuador —que bajó en 562 puntos tras la victoria electoral de Daniel Noboa—, los mercados internacionales aún esperan señales más contundentes del Gobierno para considerar al país como un destino atractivo para nuevas inversiones. Así lo explicó Alejandro Arreaza, economista para la región andina de Barclays, en una entrevista con Contacto Directo.
Arreaza explicó que la reducción del riesgo país, que pasó de 1844 a 1282 puntos, refleja una disminución de la preocupación de los mercados sobre el compromiso del Gobierno con las reformas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el pago de la deuda externa. No obstante, aclaró que esto todavía es insuficiente para que Ecuador recupere el acceso a los mercados de capitales.
“Aunque hubo una mejora importante, el riesgo país sigue por encima de los niveles previos a la primera vuelta electoral. Esto tiene que ver con factores externos, como la caída del precio del petróleo y temores de una recesión global”, detalló.
El analista indicó que el gobierno de Noboa necesita actuar con rapidez. “No hay mucho tiempo que perder”, advirtió, subrayando que los mercados esperan anuncios claves apenas inicie el nuevo periodo presidencial, a finales de mayo.
Entre las medidas que se esperan están: la continuidad en el proceso de consolidación fiscal, el cumplimiento de las metas con el FMI, posibles ajustes tributarios, un eventual incremento en el precio de los combustibles y la búsqueda de nuevas líneas de financiamiento internacional. En este punto, Arreaza mencionó que el país está en conversaciones para acceder a una nueva línea de crédito de 1.300 millones de dólares.
También enfatizó la necesidad de impulsar reformas estructurales y atraer inversión en sectores estratégicos como el petrolero y el minero, claves para el crecimiento económico y la sostenibilidad de las cuentas fiscales.
El papel de Estados Unidos y la confianza externa
Arreaza consideró relevante el respaldo público que el expresidente Donald Trump dio a Daniel Noboa en redes sociales, señalando que este tipo de pronunciamientos generan un efecto positivo en la percepción de los organismos multilaterales, donde Estados Unidos tiene un peso decisivo.
“Ese apoyo puede facilitar el acceso a financiamiento, especialmente en negociaciones con el Fondo Monetario o en posibles operaciones de manejo de pasivos”, indicó.
El economista de Barclays también mencionó que uno de los obstáculos para atraer inversión extranjera directa es la falta de tratados bilaterales de inversión y de garantías legales adecuadas. Sin mecanismos que protejan a los inversionistas ante controversias legales, Ecuador se vuelve menos competitivo frente a otros países de la región.
Como alternativa, sugirió explorar mecanismos de garantías multilaterales o incluso reformas al marco legal nacional para alinearlo con estándares internacionales que den mayor seguridad jurídica.
Para Arreaza, lo importante no es solo mantener el compromiso fiscal y con la deuda, sino consolidar una hoja de ruta clara que permita al país crecer, atraer inversiones y salir del ciclo de incertidumbre. Y aunque la caída del riesgo país es un paso positivo, dijo, todavía se requiere mucho más para que Ecuador vuelva a ganarse la plena confianza de los inversionistas internacionales.
La caída del riesgo país tras la victoria de Noboa es un síntoma financiero, no un diagnóstico de salud económica real. Los mercados reaccionan al riesgo de impago de deuda externa, no al estado del tejido productivo o la calidad institucional del país. El riesgo sistemico sigue intacto y por eso no hay inversión.
La élite económica que capturó el Estado durante el correísmo sigue viva y reacomodada. Muchos de los grupos que antes giraban alrededor del poder hoy controlan sectores clave como los siguientes:
Importadores ligados a monopolios logísticos.
Cadenas de supermercados con prácticas concentradoras.
Constructoras que se alimentan del lavado proveniente de diversos medios ( se debe recordar que lavado de dinero no solo es el que se blanquea del narcotrafico sino de todo origen ilicito como coimas y demás)
Exportadores históricos que manejan cupos, licencias y lobbies. Controlan los registros, los permisos, etc.
En el país no hay seguridad jurídica. Se cambian leyes como quien cambia de camisa. Si no tienes buenos contactos, ganar un juicio contra un grupo económico grande es una quimera.
No hay tratados de inversión sólidos, ni arbitrajes confiables, ni mecanismos que garanticen que no te cambien las reglas de juego a mitad del partido. Lo que Arreaza propone (alinearse a estándares internacionales), es sensato, pero no hay voluntad política ni presión ciudadana para eso.
A los grupos de poder económico no les combiene eso, no les combiene inversión extranjera, no les combiene cambios primero porque perderían sus mercados cautivos, y es que viven de un modelo que se define como: importo barato, vendo caro, controlo distribución, financio campañas, repito.
Eso es señores!!! Ese es el desafío que Noboa tiene y que su padre lo hubiera tenido si ganaba las elecciónes en el 2007 o antes.
En fin, si el país esta en la M, una de las razones es esa.
Conviene* (Disculpen el lapsus)