El nuevo presidente enfrentará 10 desafíos urgentes tras las elecciones del 13 de abril

Abr 13, 2025

Este domingo 13 de abril de 2025, Ecuador vuelve a las urnas para elegir entre dos modelos políticos enfrentados: Luisa González, representante de la alianza Revolución Ciudadana (RC) – RETO, y Daniel Noboa, actual presidente y candidato por Acción Democrática Nacional (ADN). La segunda vuelta presidencial se celebra en un contexto marcado por la inseguridad, la crisis económica, la fragmentación legislativa y tensiones en el plano internacional.

Los retos que enfrentará quien resulte electo son múltiples y complejos. A continuación, un repaso de los temas que marcarán la agenda del próximo gobierno:


1. Golpe comercial desde EE.UU.

El próximo mandatario deberá responder a la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, que incluyó a Ecuador en la lista de países que pagarán un arancel base del 10% para casi todas las exportaciones. Entre los sectores más afectados están el florícola, el brócoli y el atún. Aunque el gobierno actual ya ha planteado su intención de dialogar, será el nuevo jefe de Estado quien decida si continúa o redefine la estrategia con el principal socio comercial del país.


2. Sin mayoría en la Asamblea

Ninguno de los bloques políticos principales tiene los votos necesarios para aprobar leyes por sí solo. Revolución Ciudadana contará con 67 curules, mientras ADN tendrá 66. Para alcanzar una mayoría de 77 votos, será imprescindible el diálogo con otros grupos como Pachakutik, el Partido Social Cristiano y legisladores independientes.


3. FMI y el futuro del financiamiento externo

El siguiente presidente también tendrá que definir la continuidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que prevé préstamos por USD 4.000 millones. Hasta ahora se han desembolsado USD 1.500 millones. Una nueva evaluación está prevista para después de las elecciones. Entre los compromisos adquiridos están la reforma tributaria y la optimización de subsidios.


4. Ola de violencia y control carcelario

Los años 2023 y 2024 fueron los más violentos en la historia reciente de Ecuador, y las proyecciones indican que 2025 podría romper otro récord. Además del combate a la delincuencia común y organizada, el nuevo gobierno deberá recuperar el control de las cárceles, muchas de las cuales están en manos de bandas criminales.


5. Riesgo de apagones sigue latente

Aunque las lluvias recientes evitaron apagones en el primer trimestre de 2025, la sequía que se prevé a partir de octubre mantiene la alerta. Aún no se han inaugurado las centrales termoeléctricas contratadas por el actual gobierno en Quevedo, Salitral y Esmeraldas. El sistema energético sigue siendo vulnerable.


6. Chevron: posible fallo millonario

Una decisión arbitral internacional podría obligar al Estado ecuatoriano a pagar hasta USD 2.000 millones a la petrolera Chevron, en un litigio que se arrastra desde 2011. El fallo, que se espera para este año, podría comprometer aún más las ya golpeadas finanzas públicas.


7. Deuda pendiente con el IESS

La ley de julio de 2024 dio plazo hasta marzo de este año para que el Ejecutivo acuerde un plan de pagos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Sin embargo, ese paso no se ha concretado. La deuda asciende a USD 24.233 millones, una cifra que supera con creces el presupuesto estatal de 2025.


8. El drama del empleo

La tasa de empleo adecuado permanece estancada en un 34%-35%. En 2014 era del 50%. El desempleo juvenil golpea con fuerza: en 2024 alcanzó el 9,2% entre personas de 18 a 29 años. La creación de empleo será clave para reactivar la economía y sostener la dolarización.


9. Dolarización bajo presión

Aunque el dólar ha sido moneda oficial por 25 años, el debate sobre su sostenibilidad volvió a escena. El plan de gobierno de Luisa González plantea usar reservas del Banco Central, lo que está prohibido por ley. Cualquier intento de utilizar esos recursos podría poner en riesgo el sistema monetario del país.


10. Crisis petrolera y ambiental

La producción petrolera sigue en declive. En febrero de 2025 cayó un 4% respecto al año anterior. Además, avanza el cierre del campo ITT, el más prometedor del país. A esto se suma un reciente derrame de crudo tras la ruptura del oleoducto estatal SOTE, que agrava la crisis ambiental y energética.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último