En un movimiento sin precedentes, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes 7 de abril que el presidente Donald Trump recurra a la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar con rapidez a migrantes sospechosos de integrar pandillas como el Tren de Aragua, considerado uno de los grupos criminales más peligrosos de América Latina.
La decisión permite al mandatario aplicar una norma redactada hace más de dos siglos, pensada originalmente para tiempos de guerra, ahora con el objetivo de expulsar a presuntos pandilleros venezolanos del país.
Aunque la ley abre la puerta a deportaciones exprés, la Corte dejó claro que los migrantes deben ser notificados adecuadamente y tener la opción de impugnar su expulsión mediante hábeas corpus. Es decir, pueden presentar recursos legales para frenar la medida si consideran que sus derechos han sido vulnerados.
La resolución fue adoptada tras una apelación de emergencia presentada por el gobierno de Trump. Mientras que el bloque conservador de la Corte apoyó mayoritariamente la medida, los tres jueces liberales se opusieron, y la magistrada Amy Coney Barrett marcó una discrepancia parcial, mostrando que la decisión estuvo lejos de ser unánime.
¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?
Se trata de una legislación de 1798, vigente hasta hoy, que ha sido utilizada en contextos de conflicto internacional para deportar a ciudadanos de países considerados enemigos. Ahora, Trump la utiliza para argumentar que ciertas pandillas extranjeras representan una amenaza a la seguridad nacional.
Mientras tanto, gobiernos como el de El Salvador, liderado por Nayib Bukele, ya han comenzado a recibir migrantes deportados desde EE.UU. vinculados al Tren de Aragua y otras bandas como la Mara Salvatrucha.
0 comentarios