SNAI trabaja en indicador de reincidencia penitenciaria para fortalecer reinserción social en Ecuador

Abr 7, 2025

El Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) está avanzando en la creación de un indicador de reincidencia penitenciaria con el objetivo de abordar las causas subyacentes y mejorar los procesos de reinserción social de las personas privadas de libertad (PPL) en Ecuador.

Este indicador forma parte de los esfuerzos del SNAI para implementar un sistema de rehabilitación social en las cárceles del país, basado en varios ejes fundamentales: laboral, educativo, cultural, deportivo, sanitario, y de vinculación social y familiar.

Ejes del sistema de rehabilitación

En el ámbito laboral, el SNAI implementa programas de capacitación y actividades enfocadas en el desarrollo de habilidades en áreas como la artesanía, manufactura y servicios, con el fin de fomentar la producción y comercialización de los productos elaborados por las PPL.

En el campo educativo, se ofrecen programas de alfabetización, bachillerato general y técnico, y pos-alfabetización. En cuanto a salud, se promueven planes de prevención, tratamiento y promoción de la salud integral, que incluyen el manejo de trastornos mentales, adicciones y situaciones de riesgo como huelgas de hambre y suicidio.

Asimismo, se trabaja en el apoyo a las personas liberadas bajo regímenes abierto y semiabierto, proporcionándoles desarrollo personal, laboral y comunitario, así como atención en salud.

Para los adolescentes infractores, el SNAI tiene un enfoque restaurativo que promueve la autoestima, educación, salud integral, ocupación laboral y vínculos familiares, buscando reducir la reincidencia penitenciaria.

Reincidencia penitenciaria y desafíos en el cálculo del indicador

Aunque el SNAI está comprometido con la disminución de la reincidencia, la entidad ha señalado que aún existen inconsistencias en las bases de datos históricas, lo que ha dificultado el cálculo preciso del indicador. Según informaron fuentes del SNAI, desde hace seis meses, se trabaja en depurar y corregir estos datos, en colaboración con otras instituciones del Estado.

Colaboración internacional y compromisos para la reinserción social

En enero de 2025, una delegación ecuatoriana participó en una reunión en Austria, donde se discutieron estrategias para reducir la reincidencia carcelaria. Entre los logros del encuentro se destacó la elaboración de un borrador con un enfoque multisectorial que involucra a justicia, salud, educación y bienestar social. Este enfoque busca abordar las causas fundamentales del delito y fortalecer la reinserción social.

Uno de los compromisos adquiridos fue desarrollar estrategias para mejorar los programas dentro y fuera de los centros penitenciarios, incluyendo educación, capacitación laboral, asistencia psicológica y tratamiento para adicciones. También se subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación entre el sistema de justicia penal, el sector social, el sector privado y la sociedad civil para mejorar las oportunidades de reinserción.

Opiniones de expertos

Mercedes Caicedo, jueza nacional en la sala de lo Penal, destacó que el documento elaborado en la reunión tiene el potencial de convertirse en un modelo para otros países con el fin de reducir la reincidencia carcelaria.

Por su parte, Pablo Punín, especialista en derecho penal y criminología, señaló que los datos obtenidos del censo penitenciario realizado en 2022 ofrecen valiosa información sobre los problemas que enfrentan las PPL y las posibles causas de su reincidencia. A pesar de ello, Punín criticó que los proyectos de rehabilitación no han recibido la atención adecuada, lo que ha llevado a que las políticas públicas se centren más en el aislamiento que en la rehabilitación y reinserción social.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último