‘Hay políticos en nómina de los carteles’: expertos advierten sobre infiltración del crimen en el poder

Abr 7, 2025

Los expertos en seguridad Michelle Maffei y Patricio Carrillo lanzaron duras advertencias este lunes 7 de abril sobre los retos que enfrentará el próximo Gobierno en materia de seguridad. Ambos coinciden en que no bastará con más operativos o presencia militar: el verdadero desafío es romper los vínculos entre las élites políticas y económicas con el crimen organizado.

“Si de verdad queremos ir detrás de las estructuras criminales, el enfoque tiene que ser las personas dentro del sector político y económico que son los solapadores de estas estructuras”, sentenció Maffei en el espacio de entrevistas de 24 Horas en Teleamazonas.

Carrillo, exministro del Interior, fue más allá: “Hay que llegar a aquellos políticos que están en nómina de los carteles, a aquellos funcionarios que colaboran con el crimen organizado”.

Además, advirtió que el país vive una crisis de gobernabilidad que impide construir una verdadera política de Estado. “El mapa de riesgos múltiples que vive Ecuador pasa por la irracionalidad política. Lo primero que hay que hacer es cohesionar al Estado”.

Sistema judicial débil y cifras alarmantes

Maffei también cuestionó el rol de las instituciones judiciales, señalando que las políticas de seguridad actuales son insuficientes. “Tenemos una puerta giratoria dentro del sistema judicial. Los criminales no se quedan en los centros de privación de libertad, entran y salen constantemente”, dijo, y agregó que Ecuador registra en promedio 26 homicidios por día.

Ambos expertos se pronunciaron sobre la reciente visita de Erik Prince, fundador de la polémica empresa de seguridad privada Blackwater, que participó en un operativo en Ecuador. Para Carrillo, “en las condiciones de violencia que experimenta la sociedad ecuatoriana, todo debe ser absolutamente bienvenido”.

Maffei, sin embargo, fue más cauta. Reconoció la experiencia militar de Prince, especialmente en Medio Oriente, pero cuestionó si ese enfoque es aplicable en América Latina. “Él siempre va a tener una percepción muy militarista. Pero aquí los conflictos con el crimen tienen más que ver con la economía y la corrupción del Estado”, afirmó.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último