El reciente acuerdo firmado entre Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, y una facción del movimiento Pachakutik ha generado controversia dentro del movimiento indígena. En el programa Vera a su manera, Telmo Punina, exdirigente del Movimiento Indígena de Tungurahua, y Auki Tituaña, dirigente indígena, manifestaron su rechazo a esta alianza, señalándola como una “traición a la lucha histórica del movimiento indígena”.
Punina criticó el acuerdo al afirmar que fue una decisión tomada a título personal sin el aval de las bases del movimiento. “En ningún momento nosotros en las asambleas o reuniones de la CONAIE y del propio Pachakutik hemos analizado esta situación”, señaló, agregando que “las bases habíamos solicitado que la CONAIE no debía firmar un acuerdo con la candidata de la Revolución Ciudadana”.
Por su parte, Tituaña advirtió sobre las implicaciones de esta alianza, subrayando que “es lamentable que el movimiento indígena esté siendo utilizado para fines políticos que no responden a los intereses de las comunidades”. Asimismo, mencionó que la falta de transparencia en la negociación refuerza la desconfianza entre las bases.
Uno de los puntos más cuestionados es la ausencia de Leonidas Iza, expresidente de la CONAIE y excandidato presidencial de Pachakutik, en la firma del acuerdo. “Él fue el principal promotor de la candidatura indígena en las elecciones pasadas, pero ahora se lo deja de lado en un pacto que no representa la verdadera voluntad del movimiento”, enfatizó Punina.
Los analistas políticos han destacado que el acuerdo firmado por González y Guillermo Curuchumbi, a nombre de una facción de Pachakutik, podría tener un alto costo político para la candidata del correísmo. Entre los compromisos adquiridos se encuentran la condonación de deudas para pequeños productores, la inversión en infraestructura educativa y la suspensión de proyectos mineros y petroleros, medidas que han generado interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal de su propuesta.
Punina también denunció la presencia de “mafias enquistadas dentro del movimiento indígena y de Pachakutik”, lo que, según él, ha desvirtuado los principios originales de la organización. “Lamentablemente, pelear contra eso es muy difícil porque terminas perdiendo o siendo expulsado”, afirmó.
Con las elecciones cada vez más cerca, la reacción del movimiento indígena podría ser determinante en el resultado del 13 de octubre. Mientras tanto, las críticas al acuerdo siguen creciendo, evidenciando la fractura interna dentro de Pachakutik y el impacto que esta división podría tener en el panorama electoral.
0 comentarios