El inicio de 2025 ha traído signos de recuperación para la economía ecuatoriana, con un incremento del 10,2% en las ventas, impulsado por el comercio. Sin embargo, Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, advierte que esta mejora no es suficiente si el país no enfrenta su mayor desafío: la falta de empleo formal.
En una entrevista con LA HORA, González enfatiza que la estructura laboral en Ecuador no ha cambiado en tres décadas. Seis de cada diez ecuatorianos siguen sin acceso a un empleo formal y sostenible, una situación que solo puede revertirse con mayor inversión privada.
“El empleo no se crea por decreto”
El dirigente gremial desmonta las promesas electorales de generar millones de empleos en pocos años, señalando que sin condiciones adecuadas para la inversión, estas ofertas resultan inviables. Explica que contratar a un trabajador formal en Ecuador cuesta alrededor de $7.000, lo que implica una inversión superior a los $40.000 millones si se pretendiera regularizar a los más de 5,5 millones de ecuatorianos en la informalidad.
Para González, el empleo solo se genera de dos maneras: cuando las empresas crecen y pueden contratar más personal o cuando nacen nuevas compañías que demandan mano de obra. Sin inversión, recalca, no hay crecimiento empresarial ni oportunidades laborales.
Desafíos económicos en 2025
Si bien las ventas han mostrado un repunte, el panorama sigue siendo incierto. La estabilidad del dólar y una inflación controlada aportan cierto equilibrio, pero problemas como la inseguridad y el contrabando siguen golpeando al sector comercial. A pesar del crecimiento del 10,2% en ventas y del 11% en el sector comercio, González advierte que la incertidumbre política sigue afectando las decisiones de inversión.
Sobre las proyecciones de crecimiento económico para este año, el líder empresarial considera que un 2,5% es alcanzable, pero un 4% requeriría una estrategia agresiva de inversión en infraestructura, comercio y sectores como el agroexportador y el turismo.
Lo que el próximo presidente no debe hacer
De cara a las elecciones, González enfatiza que quien asuma la Presidencia no debe generar incertidumbre ni tomar medidas que desmotiven la inversión privada. Subraya que aumentar impuestos o implementar restricciones económicas solo agravaría la crisis. También recalca la importancia de mejorar la seguridad, ya que la delincuencia está afectando gravemente al comercio y desincentivando nuevas inversiones.
Soluciones y reformas necesarias
Para fortalecer la economía, el sector privado requiere incentivos reales, menos trabas burocráticas y un acceso más ágil al crédito. Además, es urgente reforzar la seguridad y combatir el contrabando, factores que afectan directamente la competitividad del país.
González también abre el debate sobre la participación privada en sectores estratégicos, señalando que el Estado no tiene los recursos suficientes para sostener la inversión en áreas clave. Asegura que permitir la competencia privada mejoraría los servicios y reduciría costos para la ciudadanía.
“Si el Gobierno toma las decisiones adecuadas, Ecuador puede consolidar un entorno más favorable para la inversión y el empleo. De lo contrario, las promesas seguirán siendo solo eso: promesas”, concluye.
0 comentarios