Han pasado casi ocho meses y la Asamblea Nacional aún no ha incluido en su agenda el debate sobre los informes de la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio, excandidato presidencial, ocurrido el 9 de agosto de 2023. El tiempo para abordar el tema se acorta, pues el 13 de mayo de 2025 concluye el actual periodo legislativo, sin señales de cuándo se tratarán los documentos en el Pleno.
La Comisión Ocasional que investigó el caso elaboró dos informes con conclusiones opuestas. El de minoría, firmado por la asambleísta Viviana Zambrano (Construye), señala que se trató de un crimen político. Mientras tanto, el de mayoría, respaldado por legisladores de ADN, Revolución Ciudadana, Pachakutik, el PSC y Gente Buena, sostiene que fue un hecho de delincuencia común.
Para Amanda Villavicencio, hija del excandidato asesinado, la falta de tratamiento en la Asamblea refleja intereses políticos. “Es evidente que hubo un pacto entre ADN, PSC y el correísmo. No esperábamos nada y, aun así, lograron decepcionarnos”, expresó. Además, cuestionó la falta de respuestas sobre el caso: “No fue un crimen cualquiera, sino el asesinato de un candidato presidencial. Esto es grave para la democracia y demuestra que no hay voluntad política para llegar a la verdad”.
La hija de Villavicencio también criticó la postura del Gobierno de Daniel Noboa, al considerar que no ha mostrado intención de profundizar en la investigación. Sin embargo, destacó un cambio en el discurso del presidente durante la segunda vuelta electoral. “Lo veo acercándose a la postura de mi padre: ser radical contra las mafias y buscar alianzas internacionales para combatir el crimen. Espero que haya entendido que con las mafias no se pacta”, afirmó.
En su momento, la asambleísta Zambrano señaló que el informe de minoría recoge las investigaciones que Villavicencio realizó tanto como periodista como legislador y presidente de la Comisión de Fiscalización. Además, concluye que hubo evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior del periodo anterior. Por ello, recomendó remitir el informe a la Fiscalía y la Contraloría para que se inicien investigaciones y procesos de control. Sin embargo, estos documentos no pueden ser enviados sin el debate y aprobación del Pleno.
El retraso en el tratamiento del caso viene desde la administración del expresidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), cuando se intentó poner el tema en la agenda el 6 de agosto de 2024. Posteriormente, su dimisión el 2 de octubre para postularse a la Presidencia dejó en el limbo la discusión, que hasta ahora no ha sido retomada por la actual presidenta legislativa, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).
El asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido cuando salía de un mitin político en el norte de Quito, estremeció al país y evidenció la urgencia de reforzar la seguridad. Sin embargo, el tema sigue sin respuestas claras en la Asamblea, mientras el tiempo para su tratamiento legislativo se agota.
0 comentarios