La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, afirmó este martes ante el Parlamento Europeo que existen evidencias contundentes de crímenes de guerra cometidos en Bucha, al norte de Ucrania, durante la ocupación de tropas rusas en marzo de 2022.
Su declaración se produce un día después de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, informara que ya se han documentado más de 183.000 crímenes de guerra perpetrados por las fuerzas rusas desde el inicio de la invasión en febrero de 2022.
“En Bucha, las pruebas son abrumadoras y sabemos quiénes son los responsables”, enfatizó Kallas en Estrasburgo, detallando que la evidencia incluye fotografías, grabaciones telefónicas, instrucciones militares interceptadas y mensajes radiales rusos. Añadió que, con los avances tecnológicos actuales, la impunidad en crímenes de guerra es “imposible”.
Investigaciones y respaldo al Tribunal Penal Internacional
Kallas recordó que Bucha no es el único caso en investigación. También mencionó el asedio a Mariupol en marzo de 2022 como otro ejemplo de atrocidades. Además, reiteró el apoyo de la UE al Tribunal Penal Internacional (TPI), que en 2023 emitió una orden de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por la deportación forzada de menores ucranianos.
“La transferencia y deportación de niños ucranianos es una de las violaciones más graves de los derechos humanos”, afirmó.
Asimismo, respaldó la creación de un tribunal internacional especial para juzgar el crimen de agresión de Rusia contra Ucrania, una propuesta que lleva más de dos años en discusión sin acuerdos sobre su base legal.
Kallas insistió en que cualquier proceso de paz entre Rusia y Ucrania debe incluir el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de civiles detenidos y el retorno de menores deportados. “Rusia no solo destruye el presente de Ucrania, sino que le niega el futuro”, advirtió.
Apoyo militar y sanciones contra Rusia
La diplomática europea también pidió mayor apoyo militar para Ucrania, subrayando que “Rusia no puede librar esta guerra hasta el infinito”.
Aunque la UE no participa directamente en las negociaciones de alto el fuego entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, Kallas aseguró que el bloque sigue siendo relevante y tiene herramientas para influir en el conflicto, como las sanciones económicas, que debilitan a Moscú.
“La ayuda militar a Ucrania es crucial. Cuanto más fuerte esté en el campo de batalla, más fuerte será en la mesa de negociaciones”, sostuvo.
Kallas también propuso que la UE entregue 40.000 millones de euros adicionales a Ucrania este año. Sin embargo, ante la resistencia de algunos Estados miembros, insistió en que al menos se aprueben 5.000 millones de euros de forma urgente para suministrar munición a Kiev.
0 comentarios