El 13 de marzo se registró uno de los peores derrames de crudo que hemos tenido, sí, a estas alturas con un aproximado de 25.166 barriles podemos afirmarlo. El hecho ya no tiene discusión, la pregunta ahora es ¿si es posible recuperarnos del daño causado y cómo?
Estamos hablando no sólo de ríos, mar, playas, sino de cultivos, fuentes de captación de agua, fauna y más.
Técnicamente hablando es posible, ¿cómo?, con lo que los especialistas ambientales conocemos como remediación y recuperación ambiental. Hasta dónde hay información, actualmente se ha finalizado la etapa de contingencia del derrame, es decir, la etapa en la que logran contenerlo y evitar que siga avanzando, y han recuperado ya un aproximado de 30.000 barriles, entre lodo, agua y crudo. No es posible recuperar solo el petróleo, ya se inició la etapa de remediación, y después deberían ya estar listos para la recuperación.
Para entender mejor cómo podemos recuperarnos del daño, les explico: la remediación ambiental es el proceso de limpieza de las áreas afectadas, por ejemplo, lavado de piedras, de las plantas siempre que sea posible, de riveras, entre otras.
En cambio, la recuperación, es un proceso más profundo, es cuando vamos a intentar que las áreas regresen a cómo estaban antes del evento, y cuánto se puede recuperar y en qué tiempo depende mucho de la magnitud del daño ambiental, de qué tan reversible o no es, de la duración, de su extensión. En este caso, los animales o fauna que se perdieron ya no podemos recuperar, y será un desafió trabajar en la recuperación del crudo que llega al fondo del mar, y de ríos. El crudo tiende a asentarse en el fondo, se adhiere a partículas de arena, lodo y materia orgánica, formando una capa densa de sedimentos contaminados y se usa dispersante para acelerar este proceso.
Así el crudo deja de ser visible, pero eso no significa que no esté. Todo esto causa afectación en corales, peces, moluscos y se mezcla en la cadena alimenticia. Solo podemos esperar a que la naturaleza haga su parte, por si no lo saben que los hidrocarburos se biodegradan, pero el tiempo varía, según el tipo y las condiciones ambientales. Esto es la biodegradación natural y puede ser muy lenta, allí es donde esperamos que los responsables del derrame apliquen técnicas de biorremediación adecuadas para acelerar el proceso y minimizar el impacto ambiental.
En conclusión, poder se puede, pero no es posible saber cuándo. Felizmente la naturaleza tiene una capacidad de resiliencia única y en Ecuador esto es necesario para sobrevivir, aún si no eres ciudadano.
0 comentarios