A un costado de la vereda, junto a un poste de energía, Israel, un adolescente de 14 años, se retorcía de dolor. El malestar en su cuerpo, cabeza y ojos delataba los síntomas del dengue, conocido también como fiebre ‘rompe huesos’. La situación es alarmante, ya que esta enfermedad ha cobrado la vida de 10 personas en Ecuador y se ha propagado rápidamente en dos provincias de la Costa.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) declaró la epidemia de dengue el 30 de enero de 2025, luego de confirmar 3.400 casos y dos muertes en las primeras semanas del año. Sin embargo, la preocupación crece a medida que los contagios se disparan.
Teresa Aumala, subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control Epidemiológico del MSP, advirtió sobre la posibilidad de que la crisis sanitaria se extienda a nivel regional. “Estamos atentos a la situación en las Américas. Este virus podría desencadenar una pandemia”, mencionó.
Hasta entonces, las provincias amazónicas y fronterizas lideraban las cifras de contagio, especialmente Napo y Orellana, con 899 y 626 casos respectivamente. Manabí y otras provincias de la Amazonía, como Zamora Chinchipe y Sucumbíos, también registraban números elevados. Guayas ocupaba el octavo lugar, con cifras inicialmente moderadas.
Guayas escala posiciones y alarma a las autoridades
No obstante, el panorama ha cambiado en las últimas seis semanas. Mientras los casos han disminuido en Napo, Guayas ha registrado un crecimiento preocupante, alcanzando 1.063 contagios y subiendo al tercer lugar a nivel nacional, por encima de provincias amazónicas.
En total, Ecuador contabiliza 9.566 casos hasta la décima semana del año, aunque el MSP no ha detallado cifras específicas para ciudades como Guayaquil, Durán y Samborondón.
Washington Alemán, infectólogo, explicó que el inicio de la temporada lluviosa genera condiciones propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. “El volumen de lluvias y el cambio climático están vinculados al aumento de enfermedades transmitidas por vectores”, advirtió.
El dengue ha causado ya 10 muertes, nueve de ellas por su forma más grave, el dengue hemorrágico, que provoca sangrados y disminución drástica de las plaquetas. En estos casos, las transfusiones de sangre suelen ser necesarias para la recuperación de los pacientes.
El drama de Israel y la falta de prevención en los barrios
Israel vive en el sur de Guayaquil, en la cooperativa Guayas y Quil del Guasmo. El lunes 17 de marzo, su madre, Roxana Silva, lo llevó al hospital pediátrico Francisco de Ycaza Bustamante tras ocho días de fiebre, fatiga y dolores musculares. “Le di paracetamol, pero los síntomas no ceden”, relató Roxana, mientras esperaba los resultados de exámenes médicos para saber si su hijo debía ser hospitalizado.
En su barrio, las brigadas de fumigación llegaron tarde. “Vinieron la semana pasada cuando mi hijo ya estaba enfermo, y el insecticida no es tan fuerte como antes”, reclamó.
Manabí y otras provincias también bajo alerta
Manabí es la segunda provincia costera más afectada, con 1.033 casos acumulados. Le siguen Los Ríos y Esmeraldas, aunque con cifras considerablemente menores que Guayas y Manabí.
Factores estructurales y sociales agravan la crisis
El médico salubrista Ricardo Cañizares explicó que el dengue es una enfermedad endémica en Ecuador, pero factores como la pobreza, la falta de infraestructura sanitaria y la ausencia de medidas preventivas comunitarias han permitido que escale a niveles epidémicos.
“El crecimiento de los contagios se concentra en Guayas, Manabí y Los Ríos, además de provincias amazónicas como Napo y Sucumbíos”, señaló Cañizares.
El especialista recordó que el dengue ya había mostrado un aumento importante en 2024, con 61.580 casos a nivel nacional, más del doble que los 27.906 reportados en 2023.
A esto se suma la dificultad de las brigadas de fumigación para ingresar a 85 sectores inseguros, donde ni siquiera la Policía puede garantizar su entrada.
“El control de una epidemia requiere políticas públicas fuertes y la participación activa de la ciudadanía en la eliminación de criaderos”, enfatizó Cañizares.
0 comentarios