En una entrevista concedida al programa “Vera a su Manera”, el Dr. Claudio Cramer, doctor en Ciencias Políticas y líder de un movimiento independiente que respalda la candidatura presidencial de Daniel Noboa para las elecciones de 2025, analizó la coyuntura política actual y el complejo escenario electoral que vive Ecuador.
Cramer inició su intervención con una contundente reflexión sobre la reciente acción de la Fiscalía General, que allanó las oficinas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). “Lo que vimos ayer nos indigna, pero no nos sorprende. La forma en que este brazo político del crimen organizado, la llamada Revolución Ciudadana, opera de manera mafiosa ya es conocida. Sin embargo, muchos se resistían a aceptarlo. Ahora, la evidencia es contundente”, señaló Cramer.
El caso al que se refirió involucra al exconsejero Augusto Verduga, quien, según la Fiscalía, habría intentado ocultar su teléfono móvil durante el allanamiento. Los chats extraídos del dispositivo —que serán analizados en profundidad en próximas jornadas— sugieren, según Cramer, que Verduga y su círculo conocían detalles sobre el asesinato de Jimmy Ruiz, su exasesor y amigo cercano. “Es indignante ver cómo estas redes de poder no solo manejan recursos públicos, sino que incluso están vinculadas con hechos de violencia extrema”, añadió.
Sobre la campaña electoral de Noboa, Cramer indicó que su labor como líder independiente se ha enfocado en movilizar y organizar a más de 7.000 personas a través de chats y espacios digitales, resaltando la importancia de combinar estrategias virtuales y territoriales. “Estamos viviendo una campaña distinta a las de los años 80. Ahora es híbrida: en territorio y en plataformas digitales. Nuestro rol es canalizar el mensaje y la energía hacia quienes están indecisos”, comentó.
El politólogo destacó que la clave para la segunda vuelta está en captar el voto “suelto” que quedó tras la primera. “Hablamos de más de 2,2 millones de votos entre nulos, blancos y simpatizantes de los 14 candidatos que no pasaron al balotaje”, explicó. “Guayas y Pichincha son decisivos, pero también hay una batalla crucial en Manabí, El Oro y Cotopaxi, donde la cultura política es regionalizada y el voto rural tiene un peso determinante”.
Al ser consultado sobre las estrategias de la campaña de Noboa, enfatizó: “La emergencia de las inundaciones le ha permitido al presidente-candidato acercarse a la ruralidad y mostrar liderazgo en territorio, algo que Luisa González no ha logrado capitalizar de igual manera”.
Entre los puntos neurálgicos de la campaña, Cramer insistió en la defensa de la dolarización frente a los riesgos de una “desdolarización a la ecuatoriana” que, según él, sectores del correísmo estarían planteando. “Hay un doble discurso peligroso. No es verdad que el dólar se va a mantener de manera pura si ellos regresan al poder”, advirtió.
Además, añadió que otro de los ejes discursivos clave es la defensa de la libertad y la democracia. “Aquí no solo estamos hablando de un tema económico. Estamos ante la posibilidad de que Ecuador siga el camino de Venezuela o Cuba. Y eso es lo que estamos tratando de evitar con nuestra participación”.
Finalmente, al ser cuestionado sobre el riesgo personal que implica volver a la arena política a sus 74 años, Cramer concluyó: “Lo hago porque siento una responsabilidad cívica. No podemos dejarnos vencer por el miedo. Esta lucha es por nuestros hijos y nietos”.
El programa cerró con la promesa de que en la próxima emisión se revelarán más detalles de los comprometedores chats de Verduga, en lo que podría ser otro capítulo clave de la actual contienda electoral.
0 comentarios