El verdadero Estado de Bienestar al que se refiere nuestra Constitución, se consigue, fundamentalmente con un gran desarrollo cultural, un sistema educativo bien diseñado en función de nuestra realidad y los avances en el campo educativo de los países del primer mundo, una economía solvente que no nos tenga endeudados hasta la coronilla y una verdadera democracia que responda al respeto a los derechos y obligaciones de la ciudadanía, a un verdadero ejercicio de los deberes de las funciones del Estado, a una correcta dirección política, social y administrativa de quienes cumplen la delicada tarea de dirigir el Estado y una sociedad en la que se respete la Constitución y las leyes del país y libre de corrupción, de partidos políticos descompuestos y de “dirigentes” políticos vinculados a las mafias delincuenciales de todo tipo.
Analizando nuestro sistema educativo, vemos que éste ha desmejorado tanto en la calidad académica, en su misión, así como en sus metas y objetivos, por muchas razones. Es un sistema educativo obsoleto, con maestros con sueldos de miseria que no les permite adquirir libros para actualizarse y saber más, sin capacitación permanente respecto de los adelantos de los sistemas educativos de los países del primer mundo, sometidos bajo todo tipo de presión, a una serie de vaivenes políticos, sin estímulos de ninguna naturaleza, sin una carrera magisteril que le permita culminar su vida de una forma satisfactoria y, sin un sistema de su salud que se preocupe, especialmente de su salud mental. Eso es lo que tenemos. Y no es porque no existan en nuestro país educadores y profesionales vinculados a la Educación, que conozcan de esta problemática y de sus soluciones. Algunos de ellos, han intentado hacerlo cuando estuvieron en altas funciones, pero siempre se presentaron obstáculos especialmente por parte de ciertos gremios de profesores cuyas cúpulas directivas fanáticas han buscado y buscan ideologizar los contenidos educativos. No lo han podido conseguir, pero lo han deteriorado muchísimo. Existen en Ecuador personalidades que saben que es lo que hay que hacer para realizar una transformación en la educación ecuatoriana, pero lamentablemente el sectarismo ha sido un impedimento para que no puedan aportar con sus ideas y propuestas. Un ejemplo desde el sector particular lo constituye toda la actividad que durante muchos años lo viene haciendo la “Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina”, FIDAL. presidida por las Doctoras Rosalía y Claudia Arteaga Serrano y miembros nacionales y extranjeros expertos en educación, como aporte significativo para mejorar sustancialmente el sistema educativo ecuatoriano. Una de sus iniciativas, fue impulsar hace algunos meses, la constitución de la “Reunión de ex Ministros de Educación de Ecuador” para ofrecer ideas, proyectos y propuestas en orden a estructurar un nuevo Sistema Educativo Nacional, independientemente de quien gobierne como Presidente de la República. Pero volviendo a lo que anteriormente he señalado, Ecuador y sus líderes deben construir un Sistema Nacional de Educación pensando en el Ecuador de los próximos setenta y cinco años, Y hay que hacerlo por el compromiso que tenemos con nuestros hijos, nuestros nietos y las futuras generaciones.
En orden a generar un debate con altura, expreso algunas ideas sobre lo considero fundamental para estructurar un nuevo Sistema Educativo Nacional. Lo primero que considero fundamental es que ese Sistema, en el que la educación particular tiene un espacio reconocido que debe mantenerse, la educación fiscal debe sustentarse en los principios de equidad, inclusión y calidad académica. Por ello, la educación debe ser gratuita para todos los ecuatorianos y extranjeros residentes en el país. Por otro lado, todos los estudiantes de cualquier nivel tienen derecho a las mismas oportunidades sin importar su origen socioeconómico ni de clase. La educación en general tiene que ser para todos, con un enfoque para el bienestar estudiantil. priorizando la salud nutricional, la mental y el bienestar de los estudiantes.
En cuanto a la relación de enseñanza-aprendizaje, estimo que deben adoptarse los principios de países avanzados, en los que, el aprendizaje está basado en las competencias y habilidades de cada educando, enfocándose la enseñanza en desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico, en la resolución de problemas de distinta índole y el trabajo en equipo bajo un sentido de colaboración comprometido. El aprendizaje basado en competencias y habilidades, es un enfoque educativo en el que los estudiantes desarrollan habilidades y conocimientos aplicables a situaciones reales en lugar de simplemente memorizar información que se les trasmite. Este modelo es ampliamente utilizado en Suecia y otros países con sistemas educativos avanzados.
También, en esta relación, la evaluación de estudiantes debe ser continuada enfatizándose en la evaluación formativa y estableciendo sistemas de examinación que permitan visualizar si se están cumpliendo esas competencias y habilidades, debiendo fomentarse la digitalización integrando tecnologías en el aula desde edades tempranas. Y por cierto, debe ser una gran exigencia, el que los profesores deban tener un cuarto nivel y maestrías en las diferentes especialidades educativas; y debe obligatoriamente establecerse un sistema de capacitación permanente con los respectivos reconocimientos e incentivos.
Uno de los avances en los países del primer mundo es el destinar, dentro de sus sistemas educativos, espacios curriculares y recursos económicos para la investigación, para invención, reinvención e innovación. Suecia es un país que recibe muchos ingresos económicos por este concepto y que se destaca por su compromiso con la educación y la investigación. En el año 2021, ese país destinó aproximadamente el 13,53% de su gasto público total a la educación. Además, en el mismo 2021, el gasto público per cápita en educación fue de 3.439 euros por habitante. *(estos datos lo que conseguido vía internet). Aunque no dispongo de datos exactos sobre la proporción específica del presupuesto educativo asignado exclusivamente a la investigación en sus centros educativos, es evidente que Suecia invierte recursos económicos considerablemente en este ámbito para promover la innovación y la mejora continua en su sistema educativo. Este enfoque integral ha posicionado a Suecia como un referente en educación a nivel mundial, destacando por su excelencia educativa y su compromiso con el desarrollo sostenible. Aunque es difícil determinar exactamente cuánto representa este concepto en el PIB sueco, el país invirtió en 2022 alrededor del 3,4% del PIB en I+D, lo que coloca a Suecia entre los países con mayor inversión en innovación. En resumen, Suecia obtiene muchos recursos económicos por regalías derivadas de invenciones e innovaciones, lo que refuerza su economía basada en el conocimiento y la tecnología. *(datos obtenidos vía internet)
Nos preguntamos: en Ecuador cuántos recursos económicos se asignan en el campo educacional para la investigación y dentro de ella, para la invención, reinvención e innovación? Creo que nada. Los futuros gobernantes tienen que tomar muy en cuenta este aspecto en el presupuesto general del Estado; pues al igual que en Suecia, esto le podría generar muchos recursos a la economía del país, porque talento existe y mucho. Si Ecuador, para el decenio 2030-2040 no está dentro de los países del primer mundo, lamentablemente estará entre los últimos del planeta.
0 comentarios