Comisión analiza proyecto para la Ley Orgánica de Telecomunicaciones

Feb 20, 2025

La Comisión de Desarrollo Económico, en el marco del análisis de la resolución del informe para el segundo debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, centró su discusión en las reformas propuestas para mejorar la conectividad en sectores rurales, fronterizos y urbano marginales del país.

La presidenta de la comisión, Valentina Centeno, destacó que uno de los objetivos principales de las reformas es atender la necesidad urgente de conectividad en estas zonas, especialmente para el desarrollo educativo y la inclusión digital de las poblaciones más vulnerables.

Además, enfatizó que el trabajo de la comisión busca visibilizar los nueve proyectos de ley unificados, con el fin de avanzar en una inclusión digital integral y garantizar que todos los ecuatorianos tengan acceso a las tecnologías de la información.

El equipo asesor de la mesa legislativa explicó las reformas a cinco artículos y la incorporación de un nuevo texto. Dentro de los aspectos más relevantes explicó que el artículo 39, establece los parámetros que deben cumplir las empresas públicas para prestar servicios de telecomunicaciones, en donde se identificó que, a pesar de no ser concesionarias, las empresas públicas han estado pagando rubros destinados únicamente a concesionarios privados, tales como el 1 % sobre los ingresos totales y el uso del espectro radioeléctrico.

Señaló que el artículo 39.1 fue diseñado para reducir la brecha digital en el país y fomentar la participación del sector privado en proyectos de telecomunicaciones en zonas rurales, fronterizas y urbano marginales, permitiendo que el sector privado pague en especie los rubros mencionados.

Así mismo, subrayó que el artículo 91, es similar al artículo 39.1, ya que aborda la misma problemática y la solución propuesta es fusionar ambos artículos y dotar a las instituciones públicas del derecho necesario para ejecutar los proyectos y garantizar una mayor cobertura en las zonas más necesitadas.

Finalmente, dentro del artículo 116.1 se analizó la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT) y se detectó un vacío en cuanto a los plazos de prescripción de las infracciones, por lo que se propuso una reforma para establecer plazos claros de prescripción para cada tipo de infracción, lo que proporcionará mayor certeza tanto a los administrados como a la administración pública.

Durante el debate, el asambleísta Jorge Acaiturri reiteró que el objetivo principal de estas reformas es aumentar la cobertura de internet para que más ecuatorianos, especialmente en zonas rurales y fronterizas, puedan acceder a este derecho esencial. Reconoció que, aunque en las ciudades principales ya se ha logrado mejorar la cobertura, aún existen áreas apartadas que carecen de acceso a los servicios de telecomunicaciones.

Por su parte, Pedro Velasco indicó que, aunque inicialmente se permitió la participación del sector privado para ampliar la cobertura en áreas marginadas, la inversión nunca llegó a materializarse.

Finalmente, Karina Subía subrayó la importancia del acceso a las telecomunicaciones, no solo como un derecho esencial para los ciudadanos, sino también como un motor clave para el desarrollo del país en un mundo cada vez más competitivo tecnológicamente. “Con esta reforma, aseguraremos que todos los ecuatorianos tengan acceso a los servicios digitales, sin dejar a nadie atrás”, concluyó.

Proyecto de ley

También la comisión avocó conocimiento del proyecto de Ley de Economía Naranja, presentado por el exasambleísta Henry Kronfle, que fue calificado por el Consejo de Administración Legislativa, con el objetivo de iniciar su tratamiento tal como lo establece la Ley Orgánica de la Función Legislativa.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último