El Gobierno anunció un nuevo proceso de contratación para incorporar 638 megavatios (MW) de energía térmica al Sistema Eléctrico Nacional en 2025. La iniciativa, presentada el 17 de febrero ante representantes del sector privado y operadores internacionales, busca fortalecer la generación energética del país.
Según el Ministerio de Energía, el plan requerirá una inversión total de 522,1 millones de dólares, que se ejecutará en dos fases. La primera etapa contempla la construcción de cuatro proyectos: Esmeraldas IV (150 MW), Durán (100 MW), La Concordia (100 MW) y Santa Elena IV (28 MW), con un costo de 437 millones de dólares.
En la segunda fase, se arrendarán equipos para generar 260 MW adicionales en Pascuales (Guayaquil), junto a la central Enrique García, con una inversión de 85,1 millones de dólares.
Durante el evento de presentación, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, destacó la importancia del sector privado en la ejecución del plan: “El papel de los empresarios es fundamental. Su inversión y experiencia permiten llevar adelante estos proyectos con seguridad jurídica como pilar clave”.
Por su parte, el gerente general de CELEC EP, Gustavo Sánchez, señaló que la apuesta por la generación térmica responde a su rápida implementación y capacidad de abastecer el sistema en menor tiempo.
Ecuador reduce la importación de energía gracias a las lluvias
En paralelo, las intensas lluvias han permitido que el país reduzca la importación de energía desde Colombia en los últimos cinco días. La represa de Mazar, en el complejo hidroeléctrico Paute, ha alcanzado su capacidad máxima, permitiendo que las centrales Paute-Molino y Sopladora operen a plena capacidad.
Actualmente, estas tres hidroeléctricas generan el 40 % de la energía hidráulica del país, lo que representa un aumento del 20 % en comparación con la crisis energética de hace tres meses.
La menor necesidad de importación representa un alivio financiero para Ecuador, que en 2023 gastó 230 millones de dólares en compra de energía, cifra que ascendió a 334 millones en 2024 debido a la crisis del sector.
0 comentarios