El periodista y analista político Martín Pallares rechazó las acusaciones en su contra luego de que el Consejo Cantonal de Guayaquil lo declarara “persona no grata” junto con el también periodista Pablo Guerrero. Pallares calificó la medida como un acto de victimización política y denunció que existe una estrategia para controlar la opinión pública mediante la criminalización del periodismo.
En una entrevista con Contacto Directo, el comunicador explicó que su análisis nunca vinculó directamente a la excandidata presidencial Luisa González con el narcotráfico, como han afirmado sus detractores. “Lo que dije, y lo puedo repetir cuantas veces sea necesario, es que la nueva realidad del Ecuador tiene un actor fundamental que es el narcotráfico. Y que este fenómeno debe ser considerado como una variable para entender los resultados electorales”, puntualizó.
Pallares indicó que su intención fue invitar a la reflexión sobre el impacto del narcotráfico en diversas zonas del país, al igual que otros factores económicos como la minería legal e ilegal. Sin embargo, sus palabras fueron manipuladas, según el periodista, con fines políticos. “Es curioso que se dieran por aludidos cuando simplemente planteo que hay que analizar la correlación entre zonas con alta presencia del narcotráfico y los patrones de votación”, agregó.
El analista político señaló que la declaración del Consejo Cantonal de Guayaquil, así como la querella presentada en su contra por la asambleísta Paola Cabezas, responden a una estrategia de campaña para generar un ambiente de victimización y desviar la atención del verdadero problema: la infiltración del crimen organizado en la política ecuatoriana. “Hay dos posibilidades: o están haciendo campaña o están ayudando a quienes no quieren que se investigue”, enfatizó.
Según Pallares, el narcotráfico ya ha demostrado su influencia en procesos electorales en otros países como México y Colombia, por lo que no debería sorprender que el fenómeno también tenga repercusiones en Ecuador. “Esto no es nuevo, lo han dicho organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea”, afirmó.
Finalmente, el periodista advirtió sobre iniciativas legislativas que podrían representar una amenaza a la libertad de expresión, como una nueva Ley de Comunicación y la regulación de redes sociales. “Hay un intento claro de volver a controlar la opinión pública mediante la criminalización del periodismo”, concluyó.
VIVA LA LIBERTAD DE PRENSA Y OPINION