Pequeñas bancadas definirán el rumbo del Legislativo

Feb 13, 2025

Con más del 90% de las actas escrutadas para la elección de asambleístas, la conformación del próximo Legislativo en Ecuador comienza a perfilarse. Los dos bloques predominantes serán la Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional (ADN), aunque aún está por determinarse cuál de ellos asumirá el rol de oficialismo y cuál quedará en la oposición.

El equilibrio de poder entre el Ejecutivo y la Asamblea será determinante para la estabilidad política del país en los próximos cuatro años. Un escenario de consensos permitiría al nuevo presidente ejecutar su plan de gobierno, mientras que un Congreso dividido y confrontado podría llevar a un nuevo periodo de bloqueos y disputas, como ha ocurrido en los últimos años.

La distribución de fuerzas en la Asamblea

El 9 de febrero de 2025, los ecuatorianos eligieron a 151 asambleístas, distribuidos en seis fuerzas políticas:

  • Revolución Ciudadana: 67 curules
  • ADN: 66 curules
  • Pachakutik: 9 curules
  • Partido Social Cristiano: 5 curules
  • Movimientos locales: 3 curules
  • Construye: 1 curul

Posibles alianzas y desafíos

Según la analista política Camila Ulloa, la presencia de solo seis fuerzas políticas podría facilitar acuerdos en la Asamblea. Sin embargo, la marcada división entre los dos bloques mayoritarios complica la construcción de consensos.

Para alcanzar la mayoría absoluta (77 votos), necesaria para designar autoridades legislativas, aprobar leyes o iniciar juicios políticos a altos funcionarios, Revolución Ciudadana o ADN deberán buscar alianzas con otras bancadas.

En tanto, la mayoría calificada (101 votos), requerida para procesos más complejos como la censura del presidente o el juicio político a ministros, parece inalcanzable sin un respaldo masivo de otras fuerzas políticas.

Posibles alineaciones

  • La Revolución Ciudadana podría buscar apoyo en Pachakutik.
  • ADN podría encontrar aliados en el Partido Social Cristiano y el legislador de Construye.

A pesar de estas posibles coaliciones, ninguno de los bloques lograría la mayoría calificada, lo que dificultaría la aprobación de leyes clave y la fiscalización de ministros y otras autoridades.

La clave: quién gane la Presidencia

El próximo 13 de abril se definirá en segunda vuelta si Daniel Noboa se mantiene en el poder o si Luisa González, de la Revolución Ciudadana, asume la presidencia.

  • Si gana Noboa, la Revolución Ciudadana seguirá en la oposición, un papel que ha desempeñado desde el gobierno de Lenín Moreno, y es previsible que busque frenar iniciativas del Ejecutivo.
  • Si gana González, ADN se enfrentaría por primera vez al rol de oposición, aunque, según antecedentes, partidos sin estructura sólida tienden a dividirse y negociar con el gobierno a cambio de espacios de poder.

En este contexto, la gobernabilidad dependerá de la capacidad de los legisladores para establecer acuerdos, evitando que el país caiga en una nueva etapa de inestabilidad política.



Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Te puede interesar





Lo último